A predictive study of reading comprehension in third-grade Spanish students
Full text:
http://www.psicothema.es/pdf/4100.pdfEducation Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2013Published in:
Psicothema. 2013, v. 25, n. 2; p. 199-205Abstract:
Antecedentes: el estudio de la contribución de habilidades lingüísticas y cognitivas a la comprensión lectora es un objetivo relevante de la investigación actual de la lectura. Sin embargo, la comprensión lectora no es fácilmente explicada ni medida por una única prueba ya que los diferentes test de comprensión varían en el tipo de tareas utilizadas y en las demandas cognitivas requeridas. Método: el presente estudio examina la contribución de habilidades lingüísticas y cognitivas (decodificación, reconocimiento de palabras, velocidad lectora, inteligencia verbal y no verbal y memoria de trabajo) a la comprensión lectora, evaluada por dos test que utilizan diferentes tareas y requieren diferentes habilidades. Resultados: la medida de velocidad en pseudopalabras predijo la comprensión evaluada por el test PROLEC-R. Sin embargo, la medida de reconocimiento de palabras (la tarea de elección ortográfica) y la medida de memoria de trabajo verbal predijeron la comprensión medida por el test DARC. Conclusiones: estos resultados muestran, por un lado, que la velocidad lectora y el reconocimiento de palabras son mejores predictores de la comprensión en español que la precisión lectora, y por el otro, que el test de comprensión lectora utilizado es una variable crítica cuando analizamos e interpretamos resultados sobre este tema.
Antecedentes: el estudio de la contribución de habilidades lingüísticas y cognitivas a la comprensión lectora es un objetivo relevante de la investigación actual de la lectura. Sin embargo, la comprensión lectora no es fácilmente explicada ni medida por una única prueba ya que los diferentes test de comprensión varían en el tipo de tareas utilizadas y en las demandas cognitivas requeridas. Método: el presente estudio examina la contribución de habilidades lingüísticas y cognitivas (decodificación, reconocimiento de palabras, velocidad lectora, inteligencia verbal y no verbal y memoria de trabajo) a la comprensión lectora, evaluada por dos test que utilizan diferentes tareas y requieren diferentes habilidades. Resultados: la medida de velocidad en pseudopalabras predijo la comprensión evaluada por el test PROLEC-R. Sin embargo, la medida de reconocimiento de palabras (la tarea de elección ortográfica) y la medida de memoria de trabajo verbal predijeron la comprensión medida por el test DARC. Conclusiones: estos resultados muestran, por un lado, que la velocidad lectora y el reconocimiento de palabras son mejores predictores de la comprensión en español que la precisión lectora, y por el otro, que el test de comprensión lectora utilizado es una variable crítica cuando analizamos e interpretamos resultados sobre este tema.
Leer menos