La competencia científica y su evaluación : análisis de las pruebas estandarizadas de PISA
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2013Published in:
Revista de educación. 2013, n. 360, enero-abril ; p. 557-576Abstract:
Se presenta un trabajo que se centra en la evaluación internacional PISA (Programme for International Student Assessment) en el área específica de Ciencias, entendida como competencia científica. El programa PISA, dirigido por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de pruebas estandarizadas que se realizan cada tres años y que tienen como fin hacer una valoración internacional de las competencias alcanzadas por los alumnos de 15 años. En un primer nivel de discusión, se ha realizado un análisis de las pruebas liberadas de PISA para el área de Ciencias en los años 2000 a 2006, tomando como matriz seis capacidades científicas (reproducción, aplicación, reflexión, transferencia, heurística y argumentación). Se concluye que estas pruebas demandan principalmente capacidades científicas de baja complejidad (aplicación y reflexión), con escasa presencia de la mera reproducción. En un segundo nivel de discusión, se ha valorado la distancia existente entre el concepto global de competencia propuesto en el informe DESECO para la OCDE y lo que realmente parece evaluar el programa PISA a la luz de los resultados del análisis. Se concluye que, PISA parece atomizar la noción de competencia y alejarse de la concepción holística original para evaluar únicamente capacidades que, al ser valoradas individualmente, no parecen mostrar realmente el grado de adquisición de competencias que los estudiantes alcanzan en la escuela.
Se presenta un trabajo que se centra en la evaluación internacional PISA (Programme for International Student Assessment) en el área específica de Ciencias, entendida como competencia científica. El programa PISA, dirigido por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de pruebas estandarizadas que se realizan cada tres años y que tienen como fin hacer una valoración internacional de las competencias alcanzadas por los alumnos de 15 años. En un primer nivel de discusión, se ha realizado un análisis de las pruebas liberadas de PISA para el área de Ciencias en los años 2000 a 2006, tomando como matriz seis capacidades científicas (reproducción, aplicación, reflexión, transferencia, heurística y argumentación). Se concluye que estas pruebas demandan principalmente capacidades científicas de baja complejidad (aplicación y reflexión), con escasa presencia de la mera reproducción. En un segundo nivel de discusión, se ha valorado la distancia existente entre el concepto global de competencia propuesto en el informe DESECO para la OCDE y lo que realmente parece evaluar el programa PISA a la luz de los resultados del análisis. Se concluye que, PISA parece atomizar la noción de competencia y alejarse de la concepción holística original para evaluar únicamente capacidades que, al ser valoradas individualmente, no parecen mostrar realmente el grado de adquisición de competencias que los estudiantes alcanzan en la escuela.
Leer menos