Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

El acoso entre adolescentes en España : prevalencia, papeles adoptados por todo el grupo y características a las que atribuyen la victimización

URI:
http://hdl.handle.net/11162/97467
View/Open
re36213.pdf (293.6Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Díaz-Aguado Jalón, María José; Martínez Arias, María Rosario; Martín Babarro, Javier
Date:
2013
Published in:
Revista de educación. 2013, n. 362, septiembre-diciembre ; p. 348-379
Abstract:

Se presenta un diagnóstico del acoso y el maltrato entre adolescentes en España a partir de indicadores consensuados y fiables, entre los que se incluyen sus nuevas modalidades y el papel de todo el grupo. Se pretende conocer con qué características de la víctima se asocia y qué eficacia se anticipa a distinto tipo de medidas. El estudio se ha realizado con encuesta y selección probabilística mediante muestreo de conglomerados. La unidad de muestreo es el centro educativo, estratificado por comunidad autónoma y por titularidad (pública, concertada y privada). La muestra es de 23.100 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Los resultados indican: en primer lugar, una estimación global de la prevalencia del acoso cifrada en un 3,8% de víctimas y un 2,4% de acosadores; en segundo lugar, destaca que ante una agresión el 80% de los estudiantes dicen intervenir para detenerla o creen que deberían, el 14% no interviene ni cree que debería y un 6% responde que participa en la agresión. Se concluye que el hecho de que se detecten más víctimas en primer y segundo curso y menos acosadores en primero concuerda con la definición del acoso como un abuso de poder contra una víctima que se percibe más débil. Los chicos participan como agresores en todas las situaciones de maltrato. Estas diferencias aumentan con su gravedad y en la postura general ante una agresión y apoyan la necesidad de adoptar una perspectiva de género para erradicar la violencia. El punto de vista adolescente sobre las medidas más eficaces contra el acoso indica que reconoce al grupo de iguales como parte del problema y de su solución. Las características a las que víctimas y agresores atribuyen la victimización reflejan que el acoso parece reproducir problemas (racismo, sexismo…) que son expresión de un modelo de dominio y sumisión.

Se presenta un diagnóstico del acoso y el maltrato entre adolescentes en España a partir de indicadores consensuados y fiables, entre los que se incluyen sus nuevas modalidades y el papel de todo el grupo. Se pretende conocer con qué características de la víctima se asocia y qué eficacia se anticipa a distinto tipo de medidas. El estudio se ha realizado con encuesta y selección probabilística mediante muestreo de conglomerados. La unidad de muestreo es el centro educativo, estratificado por comunidad autónoma y por titularidad (pública, concertada y privada). La muestra es de 23.100 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Los resultados indican: en primer lugar, una estimación global de la prevalencia del acoso cifrada en un 3,8% de víctimas y un 2,4% de acosadores; en segundo lugar, destaca que ante una agresión el 80% de los estudiantes dicen intervenir para detenerla o creen que deberían, el 14% no interviene ni cree que debería y un 6% responde que participa en la agresión. Se concluye que el hecho de que se detecten más víctimas en primer y segundo curso y menos acosadores en primero concuerda con la definición del acoso como un abuso de poder contra una víctima que se percibe más débil. Los chicos participan como agresores en todas las situaciones de maltrato. Estas diferencias aumentan con su gravedad y en la postura general ante una agresión y apoyan la necesidad de adoptar una perspectiva de género para erradicar la violencia. El punto de vista adolescente sobre las medidas más eficaces contra el acoso indica que reconoce al grupo de iguales como parte del problema y de su solución. Las características a las que víctimas y agresores atribuyen la victimización reflejan que el acoso parece reproducir problemas (racismo, sexismo…) que son expresión de un modelo de dominio y sumisión.

Leer menos
Materias (TEE):
violencia; adolescente; agresión; grupo de iguales
Otras Materias:
acoso escolar
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.