Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Estrategias de aprendizaje : construcción y validación de un cuestionario-escala

URI:
http://hdl.handle.net/11162/83876
View/Open
00820090000015.pdf (13.26Mb)
00820090000015resumen.pdf (210.1Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Ferreras Remesal, Alicia
Date:
2007
Abstract:

El objetivo general es el diseño, construcción y validación de un cuestionario para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de alumnos-as de Educación Secundaria Obligatoria, que pretende intentar solventar las deficiencias encontradas en los cuestionarios existentes. Y las hipótesis: 1. El trabajo permitirá precisar el estado de la cuestión en lo referente al concepto, clasificaciones, implicaciones educativas, enseñanza y evaluación de las estrategias de aprendizaje. 2. La revisión crítica de los cuestionarios de evaluación de las estrategias de aprendizaje permitirá detectar las deficiencias y lagunas existentes en los mismos de cara a su corrección en un cuestionario propio. 3. El cuestionario diseñado y validado en este trabajo será un instrumento sólido y bien construido, lo que se comprobará por medio de los procedimientos oportunos. 4. A partir de la validación del instrumento, se podrán proponer recomendaciones concretas para el profesorado que le permitirán trabajar de manera adecuada las estrategias que necesiten sus alumnos-as en el proceso de aprendizaje. Para el cuestionario piloto se baso en una muestra de 437 alumnos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de centros públicos, concertados y privados de la provincia de Valencia, y que constituye una muestra suficientemente representativa de la población objeto de estudio, con alumnos pertenecientes a los cuatro cursos, de primero a cuarto de la ESO, y centros docentes de las tres tipologías existentes, públicos, concertados y privados. En el cuestionario CEDEA fue pasado a una muestra de 2322 alumnos-as de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Valencia (Valencia, Alicante y Castellón), de centros públicos, concertados y privados. El proceso metodológico se divide en tres. La primera de ellas se centra en el proceso inicial de diseño del cuestionario e incluye la definición de los bloques temáticos, la redacción de los ítems y su valoración por parte de jueces-expertos. La segunda parte es la de la validación estadística del cuestionario provisional denominado inicialmente IMEDEA - Instrumento de Medida, Evaluación y Diagnóstico de las Estrategias de Aprendizaje - , y que comprende fundamentalmente, el pase del mismo a los alumnos y la realización de los análisis pertinentes para determinar la validez y fiabilidad del mismo, y que dan lugar al cuestionario en su forma definitiva, denominado CEDEA - Cuestionario de Evaluación y Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje -.La tercer y última parte incluye nuevamente el pase del cuestionario CEDEA a la muestra de alumnado determinada y la descripción de los análisis de fiabilidad y validez, junto con los criterios a partir de los cuales interpretar los datos que se podrán obtener en una futura aplicación del cuestionario, con objeto de evaluar las estrategias de aprendizaje. La hipótesis 1 ha sido verificada ya que se ha realizado un estudio en profundidad sobre el tema que ha servido de base al diseño del cuestionario: teoría subyacente a las estrategias de aprendizaje, conceptualización, clasificaciones y métodos y técnicas de enseñanza y evaluación. De igual manera la hipótesis número 2 ya que se han analizado críticamente los cuestionarios existentes para la evaluación de las estrategias de aprendizaje, destacando aspectos positivos y especialmente carencias, deficiencias y limitaciones. También se cumple la hipótesis número 3 ya que el cuestionario diseñado CEDEA es un instrumento sólido y rigurosamente construido, que presenta índices de fiabilidad y validez muy adecuados y que elimina algunas de las deficiencias encontradas en otros cuestionarios Finalmente también la hipótesis número 4 ha sido conseguida en la medida que se aporta también una serie de recomendaciones y propuestas prácticas concretas para que el docente pueda trabajar con sus alumnos-as aquellas estrategias que crea necesario a partir de la información obtenida a través del CEDEA, aspecto éste que se considera de especial interés para la práctica educativa.

El objetivo general es el diseño, construcción y validación de un cuestionario para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de alumnos-as de Educación Secundaria Obligatoria, que pretende intentar solventar las deficiencias encontradas en los cuestionarios existentes. Y las hipótesis: 1. El trabajo permitirá precisar el estado de la cuestión en lo referente al concepto, clasificaciones, implicaciones educativas, enseñanza y evaluación de las estrategias de aprendizaje. 2. La revisión crítica de los cuestionarios de evaluación de las estrategias de aprendizaje permitirá detectar las deficiencias y lagunas existentes en los mismos de cara a su corrección en un cuestionario propio. 3. El cuestionario diseñado y validado en este trabajo será un instrumento sólido y bien construido, lo que se comprobará por medio de los procedimientos oportunos. 4. A partir de la validación del instrumento, se podrán proponer recomendaciones concretas para el profesorado que le permitirán trabajar de manera adecuada las estrategias que necesiten sus alumnos-as en el proceso de aprendizaje. Para el cuestionario piloto se baso en una muestra de 437 alumnos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de centros públicos, concertados y privados de la provincia de Valencia, y que constituye una muestra suficientemente representativa de la población objeto de estudio, con alumnos pertenecientes a los cuatro cursos, de primero a cuarto de la ESO, y centros docentes de las tres tipologías existentes, públicos, concertados y privados. En el cuestionario CEDEA fue pasado a una muestra de 2322 alumnos-as de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Valencia (Valencia, Alicante y Castellón), de centros públicos, concertados y privados. El proceso metodológico se divide en tres. La primera de ellas se centra en el proceso inicial de diseño del cuestionario e incluye la definición de los bloques temáticos, la redacción de los ítems y su valoración por parte de jueces-expertos. La segunda parte es la de la validación estadística del cuestionario provisional denominado inicialmente IMEDEA - Instrumento de Medida, Evaluación y Diagnóstico de las Estrategias de Aprendizaje - , y que comprende fundamentalmente, el pase del mismo a los alumnos y la realización de los análisis pertinentes para determinar la validez y fiabilidad del mismo, y que dan lugar al cuestionario en su forma definitiva, denominado CEDEA - Cuestionario de Evaluación y Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje -.La tercer y última parte incluye nuevamente el pase del cuestionario CEDEA a la muestra de alumnado determinada y la descripción de los análisis de fiabilidad y validez, junto con los criterios a partir de los cuales interpretar los datos que se podrán obtener en una futura aplicación del cuestionario, con objeto de evaluar las estrategias de aprendizaje. La hipótesis 1 ha sido verificada ya que se ha realizado un estudio en profundidad sobre el tema que ha servido de base al diseño del cuestionario: teoría subyacente a las estrategias de aprendizaje, conceptualización, clasificaciones y métodos y técnicas de enseñanza y evaluación. De igual manera la hipótesis número 2 ya que se han analizado críticamente los cuestionarios existentes para la evaluación de las estrategias de aprendizaje, destacando aspectos positivos y especialmente carencias, deficiencias y limitaciones. También se cumple la hipótesis número 3 ya que el cuestionario diseñado CEDEA es un instrumento sólido y rigurosamente construido, que presenta índices de fiabilidad y validez muy adecuados y que elimina algunas de las deficiencias encontradas en otros cuestionarios Finalmente también la hipótesis número 4 ha sido conseguida en la medida que se aporta también una serie de recomendaciones y propuestas prácticas concretas para que el docente pueda trabajar con sus alumnos-as aquellas estrategias que crea necesario a partir de la información obtenida a través del CEDEA, aspecto éste que se considera de especial interés para la práctica educativa.

Leer menos
Materias (TEE):
cuestionario; estrategia de aprendizaje; evaluación; enseñanza secundaria; tesis
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.