Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Modelo alternativo para la evaluación del rendimiento : una propuesta para la evaluación en el Segundo Ciclo de la Educación Secundaria

URI:
http://hdl.handle.net/11162/83611
View/Open
08010001-IND.pdf (247.8Kb)
008200100001.pdf (22.40Mb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Ibarra Sáiz, María Soledad; López Guerrero, María Isabel; Suárez Cadró, Isabel; Abrio Navarro, Consuelo; González Mata, Pilar; Medina Iglesias, Montserrat; Pajares Vinardello, Emma
Date:
2000
Abstract:

Conocer y analizar las prácticas evaluativas realizadas por los profesores en el contexto del segundo ciclo de la Educación Secundaria (Ciencias de la Naturaleza); proponer, analizar y valorar distintas estrategias, procedimientos y técnicas alternativas para evaluar el rendimiento de los alumnos ; diseñar y elaborar un Modelo Alternativo para la Evaluación del Rendimiento (MAER) ; aplicar y valorar el Modelo MAER. Cuatro profesoras de tres centros de educación secundaria pertenecientes a las siguientes poblaciones de Cádiz: Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera y Cádiz. La metodología de esta investigación descriptiva está secuenciada en tres fases: iluminación, diseño y evaluación. En la fase iluminativa se pretendía explicitar las prácticas evaluativas seguidas por parte de los profesores de Educación Secundaria en sus aulas, así como analizar las prácticas evaluativas según las propuestas emanadas de la evaluación alternativa. La segunda fase se centró en la elaboración del Modelo Alternativo para la Evaluación del Rendimiento de los alumnos, realizado sobre la base de los resultados de la primera fase y las propuestas emanadas de las nuevas corrientes evaluativas. Durante la tercera y última fase se puso en práctica el modelo planteado en la fase anterior y se realizó una evaluación del mismo. El proceso de recogida de información se llevó a cabo a través de diferentes técnicas e intrumentos: observación participante para analizar la realidad del aula; entrevistas en profundidad para conocer la opinión del profesorado y del alumnado y el análisis de documentos. En las fases I y II se desarrolló un diseño de estudio de casos múltiples, mientras que en la fase II se contruyó un modelo de evaluación en colaboración con los propios profesores participantes en la investigación. Las principales conclusiones al término del proyecto son las siguientes: se ha detectado que la práctica evaluativa está íntimamente relacionada con la concepción particular de cada profesora sobre la evaluación; a pesar de utilizar estrategias comunes, los tres objetos de estudio enfocaron la evaluación de forma distinta, respondiendo básicamente a los siguientes interrogantes: ¿para qué evaluamos?, ¿qué perseguimos con la evaluación?; los objetivos de la evaluación son diferentes en cada caso y esto condiciona la propia metodología que subyace a cada uno de ellos; el proceso de cambio y adaptación es lento. Debe consolidarse poco a poco nutriéndose de los resultados obtenidos tras la práctica continuada de distintos modelos de evaluación. Respecto al modelo MAER, las conclusiones son: la metacognición en el aula fue uno de los aspectos más novedosos para las profesoras; la comunicación fue uno de los aspectos más atractivos, ya que tomaron conciencia de la necesidad de fomentar la capacidad de expresión verbal y la defensa pública de sus ideas en el alumnado; con la puesta en práctica de este modelo se ha fomentado la cooperación entre los alumnos, en especial en la resolución de problemas; no en todos los casos se han realizado totalmente las propuestas de evaluación del Modelo, debido a la falta de tiempo; la evaluación se ha producido durante experiencias reales de aprendizaje, aunque la calificación de los exámenes o pruebas objetivas siguen teniendo un gran peso en la evaluación final del alumno. Por último, cabe decir, que la experiencia ha sido considerada positiva, aunque el camino hacia una evaluación basada en los principios de la evaluación alternativa sea lento.

Conocer y analizar las prácticas evaluativas realizadas por los profesores en el contexto del segundo ciclo de la Educación Secundaria (Ciencias de la Naturaleza); proponer, analizar y valorar distintas estrategias, procedimientos y técnicas alternativas para evaluar el rendimiento de los alumnos ; diseñar y elaborar un Modelo Alternativo para la Evaluación del Rendimiento (MAER) ; aplicar y valorar el Modelo MAER. Cuatro profesoras de tres centros de educación secundaria pertenecientes a las siguientes poblaciones de Cádiz: Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera y Cádiz. La metodología de esta investigación descriptiva está secuenciada en tres fases: iluminación, diseño y evaluación. En la fase iluminativa se pretendía explicitar las prácticas evaluativas seguidas por parte de los profesores de Educación Secundaria en sus aulas, así como analizar las prácticas evaluativas según las propuestas emanadas de la evaluación alternativa. La segunda fase se centró en la elaboración del Modelo Alternativo para la Evaluación del Rendimiento de los alumnos, realizado sobre la base de los resultados de la primera fase y las propuestas emanadas de las nuevas corrientes evaluativas. Durante la tercera y última fase se puso en práctica el modelo planteado en la fase anterior y se realizó una evaluación del mismo. El proceso de recogida de información se llevó a cabo a través de diferentes técnicas e intrumentos: observación participante para analizar la realidad del aula; entrevistas en profundidad para conocer la opinión del profesorado y del alumnado y el análisis de documentos. En las fases I y II se desarrolló un diseño de estudio de casos múltiples, mientras que en la fase II se contruyó un modelo de evaluación en colaboración con los propios profesores participantes en la investigación. Las principales conclusiones al término del proyecto son las siguientes: se ha detectado que la práctica evaluativa está íntimamente relacionada con la concepción particular de cada profesora sobre la evaluación; a pesar de utilizar estrategias comunes, los tres objetos de estudio enfocaron la evaluación de forma distinta, respondiendo básicamente a los siguientes interrogantes: ¿para qué evaluamos?, ¿qué perseguimos con la evaluación?; los objetivos de la evaluación son diferentes en cada caso y esto condiciona la propia metodología que subyace a cada uno de ellos; el proceso de cambio y adaptación es lento. Debe consolidarse poco a poco nutriéndose de los resultados obtenidos tras la práctica continuada de distintos modelos de evaluación. Respecto al modelo MAER, las conclusiones son: la metacognición en el aula fue uno de los aspectos más novedosos para las profesoras; la comunicación fue uno de los aspectos más atractivos, ya que tomaron conciencia de la necesidad de fomentar la capacidad de expresión verbal y la defensa pública de sus ideas en el alumnado; con la puesta en práctica de este modelo se ha fomentado la cooperación entre los alumnos, en especial en la resolución de problemas; no en todos los casos se han realizado totalmente las propuestas de evaluación del Modelo, debido a la falta de tiempo; la evaluación se ha producido durante experiencias reales de aprendizaje, aunque la calificación de los exámenes o pruebas objetivas siguen teniendo un gran peso en la evaluación final del alumno. Por último, cabe decir, que la experiencia ha sido considerada positiva, aunque el camino hacia una evaluación basada en los principios de la evaluación alternativa sea lento.

Leer menos
Materias (TEE):
evaluación; rendimiento; aprendizaje; calidad de la educación; enseñanza secundaria; ciencias de la naturaleza; estudio de casos; entrevista; observación
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.