Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Conferencia sobre las estructuras futuras de la enseñanza postsecundaria

URI:
http://hdl.handle.net/11162/82874
View/Open
00820073006026.pdf (10.87Mb)
Education Level:
Educación Secundaria
Formación Profesional
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Date:
1973
Published in:
Revista de educación. 1973, n. 227-228 ; p. 101-119
Abstract:

Se presenta el informe final de la Conferencia sobre las estructuras futuras de la enseñanza postsecundaria, celebrada en París, entre el 26 y el 29 de junio de 1973, en la que participaron Ministros y altos cargos funcionarios de la enseñanza de los países miembros de la OCDE y representantes de los medios universitarios y organizaciones patronales y sindicales. La Conferencia repaso el efecto de la expansión de la enseñanza postsecundaria entre los años 50 y 70, cuya razón fue de orden cuantitavio, en cuanto a creación y desarrollo de universidades y de centros no universitarios a diferente nivel. La enseñanza postsecundaria perseguía ofrecer a los alumnos las mejores posibilidades de desarrollar sus cualidades y aptitudes a lo largo de su existencia en la medida que fueran capaces de hacerlo: cualificación, juicio, cultura, aptitud para la comunicación y capacidad de realización. Las conclusiones que se formularon en esta Conferencia, se hicieron en torno a los siguientes aspectos: 1. Las posibilidades de acceso a los estudios postsecundarios y al empleo. 2. Las formas de estudio no tradicionales en la Enseñanza Postsecundaria: la demanda de enseñanza no tradicional, las características de las formas no tradicionales de la enseñanza postsecundaria, la relación entre las formas tradicionales y no tradicionales de la enseñanza postsecundaria, las formas no tradicionales de estudio, punto de partida de la educación recurrente. 3. La organización de los estudios y el lugar de la investigación en la Enseñanza Superior de masas: investigación e interdisciplinariedad, estructura de los estudios. 4. Planificación y financiación de la Enseñanza Postsecundaria.

Se presenta el informe final de la Conferencia sobre las estructuras futuras de la enseñanza postsecundaria, celebrada en París, entre el 26 y el 29 de junio de 1973, en la que participaron Ministros y altos cargos funcionarios de la enseñanza de los países miembros de la OCDE y representantes de los medios universitarios y organizaciones patronales y sindicales. La Conferencia repaso el efecto de la expansión de la enseñanza postsecundaria entre los años 50 y 70, cuya razón fue de orden cuantitavio, en cuanto a creación y desarrollo de universidades y de centros no universitarios a diferente nivel. La enseñanza postsecundaria perseguía ofrecer a los alumnos las mejores posibilidades de desarrollar sus cualidades y aptitudes a lo largo de su existencia en la medida que fueran capaces de hacerlo: cualificación, juicio, cultura, aptitud para la comunicación y capacidad de realización. Las conclusiones que se formularon en esta Conferencia, se hicieron en torno a los siguientes aspectos: 1. Las posibilidades de acceso a los estudios postsecundarios y al empleo. 2. Las formas de estudio no tradicionales en la Enseñanza Postsecundaria: la demanda de enseñanza no tradicional, las características de las formas no tradicionales de la enseñanza postsecundaria, la relación entre las formas tradicionales y no tradicionales de la enseñanza postsecundaria, las formas no tradicionales de estudio, punto de partida de la educación recurrente. 3. La organización de los estudios y el lugar de la investigación en la Enseñanza Superior de masas: investigación e interdisciplinariedad, estructura de los estudios. 4. Planificación y financiación de la Enseñanza Postsecundaria.

Leer menos
Materias (TEE):
enseñanza post-secundaria; enseñanza superior; acceso a la educación; planificación educativa; conferencia; OCDE; acceso al empleo; financiación
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.