Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Los efectos no monetarios de la educación : análisis a partir del consumo de los hogares

URI:
http://hdl.handle.net/11162/81474
View/Open
00820113012633.pdf (239.5Kb)
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Fernández Gutiérrez, Marcos; Calero Martínez, Jorge
Date:
2011
Published in:
Revista de educación. 2011, n. 355, mayo-agosto ; p. 419-442
Abstract:

La evaluación del rendimiento educativo es uno de los ejes prioritarios de atención de las políticas públicas en los países desarrollados. Debido a una concepción de la educación enfocada hacia los rendimientos económicos obtenidos en el mercado laboral, los efectos no monetarios de la educación han sido analizados en menor medida que los de carácter monetario, a pesar de que la evidencia empírica ha contrastado su importancia cuantitativa y cualitativa. Se pretende estimar el signo y la magnitud de los efectos no monetarios de la educación asociados al gasto privado. El análisis se centra en determinados bienes con unas características particulares, tales como consumo perjudicial para la salud, carácter adictivo o relación con la visibilidad y concepción del estatus social. Para ello se propone un enfoque novedoso, como es el estudio de las preferencias reveladas a través del consumo de los hogares españoles, información recogida en la Encuesta de Presupuestos Familiares. Las estimaciones realizadas permiten cuantificar separadamente los efectos no monetarios y los efectos monetarios y, con ello, comparar la magnitud relativa de ambos. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la existencia de destacados efectos no monetarios de la educación. Sus sentidos e intensidades sobre el consumo, sin embargo, dependerían del bien en cuestión y del nivel educativo considerado. Se deriva, con base en ello y de acuerdo con una perspectiva institucionalista, la importancia del proceso de adquisición de educación en la configuración del entorno social e institucional del individuo y, por influencia de este, en sus preferencias en el consumo. Las conclusiones que se extraen resultan relevantes para la descripción y comprensión de los efectos no monetarios de la educación y, de esta forma, para su cuantificación e incorporación a la evaluación y el diseño de las políticas educativas.

La evaluación del rendimiento educativo es uno de los ejes prioritarios de atención de las políticas públicas en los países desarrollados. Debido a una concepción de la educación enfocada hacia los rendimientos económicos obtenidos en el mercado laboral, los efectos no monetarios de la educación han sido analizados en menor medida que los de carácter monetario, a pesar de que la evidencia empírica ha contrastado su importancia cuantitativa y cualitativa. Se pretende estimar el signo y la magnitud de los efectos no monetarios de la educación asociados al gasto privado. El análisis se centra en determinados bienes con unas características particulares, tales como consumo perjudicial para la salud, carácter adictivo o relación con la visibilidad y concepción del estatus social. Para ello se propone un enfoque novedoso, como es el estudio de las preferencias reveladas a través del consumo de los hogares españoles, información recogida en la Encuesta de Presupuestos Familiares. Las estimaciones realizadas permiten cuantificar separadamente los efectos no monetarios y los efectos monetarios y, con ello, comparar la magnitud relativa de ambos. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la existencia de destacados efectos no monetarios de la educación. Sus sentidos e intensidades sobre el consumo, sin embargo, dependerían del bien en cuestión y del nivel educativo considerado. Se deriva, con base en ello y de acuerdo con una perspectiva institucionalista, la importancia del proceso de adquisición de educación en la configuración del entorno social e institucional del individuo y, por influencia de este, en sus preferencias en el consumo. Las conclusiones que se extraen resultan relevantes para la descripción y comprensión de los efectos no monetarios de la educación y, de esta forma, para su cuantificación e incorporación a la evaluación y el diseño de las políticas educativas.

Leer menos
Materias (TEE):
economía de la educación; gasto; rendimiento; ambiente social; política de la educación
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.