Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Algunas apreciaciones aritméticas sobre el fracaso y el abandono escolar en España

URI:
http://hdl.handle.net/11162/80868
Full text:
https://www.mecd.gob.es/revista- ...
View/Open
00820103011474.pdf (604.1Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Fernández Macías, Enrique; Muñoz de Bustillo Llorente, Rafael; Braña Pino, Francisco Javier; Antón Pérez, José Ignacio
Date:
2010
Published in:
Revista de educación. 2010, n. extraordinario ; p. 303-324
Abstract:

Se reflexiona sobre dos consideraciones metodológicas en relación con el sistema de cálculo de las tasas de fracaso y abandono escolar. La primera de ellas tiene que ver con la conveniencia de excluir de la población de referencia a aquellos que participan en actividades de formación no reglada y que no han completado los umbrales de escolaridad mínimos considerados en las definiciones de fracaso y abandono escolar. La segunda consideración está asociada al menor nivel educativo de la población foránea en España, que, en muchos casos, está asociado a un abandono prematuro del sistema educativo que tuvo lugar fuera de España y cuya inclusión, por tanto, podría llevar a obtener conclusiones erróneas sobre el funcionamiento del sistema educativo. Se lleva a cabo un análisis estadístico descriptivo basado en una muestra de micro-datos procedentes de la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2007 consistente en recalcular las tasas teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas. Mediante la aplicación del método alternativo consistente en excluir de la población de referencia a aquéllos que participan en actividades de formación no reglada se encuentra que la tasa de fracaso escolar se incrementa desde el 12,9 al 14,3 por ciento, mientras que la incidencia del abandono pasa de 30,9 a 34,9 por ciento. Cuando se excluye a la población inmigrante, las tasas ascienden, de acuerdo con los métodos estándar y alternativo, aunque en menor medida, pasando respectivamente, del 9,3 y 11 por ciento, en el caso del fracaso escolar, y del 28,1 al 33 por ciento, para el abandono escolar.

Se reflexiona sobre dos consideraciones metodológicas en relación con el sistema de cálculo de las tasas de fracaso y abandono escolar. La primera de ellas tiene que ver con la conveniencia de excluir de la población de referencia a aquellos que participan en actividades de formación no reglada y que no han completado los umbrales de escolaridad mínimos considerados en las definiciones de fracaso y abandono escolar. La segunda consideración está asociada al menor nivel educativo de la población foránea en España, que, en muchos casos, está asociado a un abandono prematuro del sistema educativo que tuvo lugar fuera de España y cuya inclusión, por tanto, podría llevar a obtener conclusiones erróneas sobre el funcionamiento del sistema educativo. Se lleva a cabo un análisis estadístico descriptivo basado en una muestra de micro-datos procedentes de la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2007 consistente en recalcular las tasas teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas. Mediante la aplicación del método alternativo consistente en excluir de la población de referencia a aquéllos que participan en actividades de formación no reglada se encuentra que la tasa de fracaso escolar se incrementa desde el 12,9 al 14,3 por ciento, mientras que la incidencia del abandono pasa de 30,9 a 34,9 por ciento. Cuando se excluye a la población inmigrante, las tasas ascienden, de acuerdo con los métodos estándar y alternativo, aunque en menor medida, pasando respectivamente, del 9,3 y 11 por ciento, en el caso del fracaso escolar, y del 28,1 al 33 por ciento, para el abandono escolar.

Leer menos
Materias (TEE):
abandono de estudios
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.