Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Análisis pragmático de las conversaciones entre niños ciegos y sus madres y la cuestión de la directividad materna

URI:
http://hdl.handle.net/11162/75797
Full text:
https://www.tandfonline.com/doi/ ...
View/Open
Análisis.pdf (317.2Kb)
Education Level:
Educación Infantil
Educación Especial
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Pérez Pereira, Miguel; Resches Zlotnik, Mariela
Date:
2008
Published in:
Infancia y aprendizaje. 2008, v. 31, n. 4, noviembre ; p. 425-447
Abstract:

En este trabajo se presentan dos estudios en los que se examinan las características pragmáticas de las interacciones conversacionales entre 6 madres y sus hijos, que diferían entre sí en cuanto a su grado de visión (niños videntes, niños con deficiencia visual y ciegos). En el primero de los estudios, tres de los niños, uno ciego, uno deficiente visual y otro vidente, fueron grabados mensualmente en interacción espontánea con sus madres entre los 22 y los 24 meses de edad. En el segundo estudio, se recogieron muestras de lenguaje en condiciones similares para dos niñas ciegas, un niño deficiente visual y una niña vidente, a lo largo de dos periodos consecutivos: entre los 28 y los 34 meses, y entre los 35 y los 40 meses. Los datos recogidos fueron analizados teniendo en cuenta el tipo de funciones pragmáticas empleadas por las madres y los niños, con particular referencia al uso de directivos y al valor funcional de los mismos en la interacción. Los resultados indicaron, por una parte, diferencias entre el tipo de estrategias pragmáticas utilizadas por las madres y los niños, de tal manera que mientras que las madres empleaban más directivos, reformulaciones y peticiones de clarificación, los niños empleaban más comportamientos no verbales, cambios de tema y regulaciones de la propia acción. Por otra parte, se observó que las madres de los niños ciegos participaban más en las conversaciones y usaban más directivos que las madres de los niños videntes. Sin embargo, un análisis más detallado del tipo de directivos empleado reveló que las madres de los niños ciegos presentaban una mayor proporción de directivos que contenían descripciones que las madres de los niños videntes o con deficiencia visual. Además, sus directivos tendían a ocurrir agrupados en secuencias de diálogo. El trabajo concluye con una discusión acerca de la naturaleza compleja de los directivos maternos y su posible roladaptativo en las interacciones conversacionales con los niños ciegos.

En este trabajo se presentan dos estudios en los que se examinan las características pragmáticas de las interacciones conversacionales entre 6 madres y sus hijos, que diferían entre sí en cuanto a su grado de visión (niños videntes, niños con deficiencia visual y ciegos). En el primero de los estudios, tres de los niños, uno ciego, uno deficiente visual y otro vidente, fueron grabados mensualmente en interacción espontánea con sus madres entre los 22 y los 24 meses de edad. En el segundo estudio, se recogieron muestras de lenguaje en condiciones similares para dos niñas ciegas, un niño deficiente visual y una niña vidente, a lo largo de dos periodos consecutivos: entre los 28 y los 34 meses, y entre los 35 y los 40 meses. Los datos recogidos fueron analizados teniendo en cuenta el tipo de funciones pragmáticas empleadas por las madres y los niños, con particular referencia al uso de directivos y al valor funcional de los mismos en la interacción. Los resultados indicaron, por una parte, diferencias entre el tipo de estrategias pragmáticas utilizadas por las madres y los niños, de tal manera que mientras que las madres empleaban más directivos, reformulaciones y peticiones de clarificación, los niños empleaban más comportamientos no verbales, cambios de tema y regulaciones de la propia acción. Por otra parte, se observó que las madres de los niños ciegos participaban más en las conversaciones y usaban más directivos que las madres de los niños videntes. Sin embargo, un análisis más detallado del tipo de directivos empleado reveló que las madres de los niños ciegos presentaban una mayor proporción de directivos que contenían descripciones que las madres de los niños videntes o con deficiencia visual. Además, sus directivos tendían a ocurrir agrupados en secuencias de diálogo. El trabajo concluye con una discusión acerca de la naturaleza compleja de los directivos maternos y su posible roladaptativo en las interacciones conversacionales con los niños ciegos.

Leer menos
Materias (TEE):
ciego; infancia; desarrollo del lenguaje; madre; comunicación verbal; conversación; análisis comparativo
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.