Els programes de diversificació curricular a l'educació secundària obligatòria : el difícil equilibri entre la comprensivitat i l'atenció a la diversitat. 'Los programas de diversificación curricular en la educación secundaria obligatoria : el difícil equilibrio entre la comprensividad y la atención a la diversidad'
Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2001Abstract:
Analizar los programas de diversificación curricular que se desarrollan en los centros de secundaria de Baleares; comparar la normativa que regula los programas con las prácticas que se realizan en los centros; describir, a partir de valoraciones y datos objetivos, la realidad de los programas de diversificación; establecer las necesidades prioritarias para posibilitar la mejora de los programas de diversificación. Todos los alumnos, orientadores, profesorado de ámbito y jefes de estudio de los institutos de secundaria de las Islas Baleares implicados en los programas de diversificación curricular durante el curso 99/00 (730 alumnos, 117 profesores, 48 orientadores y 38 jefes de estudio). El trabajo se divide en dos partes, primero el estudio de caso, partiendo de planteamientos metodológicos cualitativos, y después un estudio cuantitativo basado en la encuesta. Para el estudio de caso se utilizaron entrevistas, observación en las aulas, observación en las reuniones del equipo educativo y análisis de documentos; para el estudio cuantitativo se utilizaron los diferentes cuestionarios, uno para cada colectivo implicado. Para el análisis de los datos se utilizaron los programas informáticos FileMaker Pro, SPSS y Excel (éstos últimos se emplearon para la realización de las operaciones estadísticas y la elaboración de tablas y gráficas correspondientes). Entre los resultados de la investigación se destaca la creación del cuestionario que se convierte en un instrumento válido para la evaluación de los programas de diversificación en los respectivos centros. Unanimidad, entre todos los implicados, al manifestar una excelente valoración de los programas; en general, los programas se ajustan a la normativa excepto en los criterios de selección del alumnado; las características más valoradas son el reducido número de alumnos en cada aula y el menor número de docentes en cada grupo; se detectan necesidades formativas entre el profesorado, especialmente en relación al trabajo interdisciplinar y en la atención a la diversidad en general; en la actualidad, los programas de diversificación curricular no se utilizan, realmente, como medidas extraordinarias de atención a la diversidad, puesto que, en la mayoría de centros de secundaria, no existen otras medidas ordinarias previas a los programas; se precisa una mayor integración entre los grupos de alumnos de diversificación y sus respectivos agrupamientos de referencia; los docentes deberán depositar una mayor confianza en las capacidades del alumnado y en sus posibilidades de éxito en los estudios postobligatorios.
Analizar los programas de diversificación curricular que se desarrollan en los centros de secundaria de Baleares; comparar la normativa que regula los programas con las prácticas que se realizan en los centros; describir, a partir de valoraciones y datos objetivos, la realidad de los programas de diversificación; establecer las necesidades prioritarias para posibilitar la mejora de los programas de diversificación. Todos los alumnos, orientadores, profesorado de ámbito y jefes de estudio de los institutos de secundaria de las Islas Baleares implicados en los programas de diversificación curricular durante el curso 99/00 (730 alumnos, 117 profesores, 48 orientadores y 38 jefes de estudio). El trabajo se divide en dos partes, primero el estudio de caso, partiendo de planteamientos metodológicos cualitativos, y después un estudio cuantitativo basado en la encuesta. Para el estudio de caso se utilizaron entrevistas, observación en las aulas, observación en las reuniones del equipo educativo y análisis de documentos; para el estudio cuantitativo se utilizaron los diferentes cuestionarios, uno para cada colectivo implicado. Para el análisis de los datos se utilizaron los programas informáticos FileMaker Pro, SPSS y Excel (éstos últimos se emplearon para la realización de las operaciones estadísticas y la elaboración de tablas y gráficas correspondientes). Entre los resultados de la investigación se destaca la creación del cuestionario que se convierte en un instrumento válido para la evaluación de los programas de diversificación en los respectivos centros. Unanimidad, entre todos los implicados, al manifestar una excelente valoración de los programas; en general, los programas se ajustan a la normativa excepto en los criterios de selección del alumnado; las características más valoradas son el reducido número de alumnos en cada aula y el menor número de docentes en cada grupo; se detectan necesidades formativas entre el profesorado, especialmente en relación al trabajo interdisciplinar y en la atención a la diversidad en general; en la actualidad, los programas de diversificación curricular no se utilizan, realmente, como medidas extraordinarias de atención a la diversidad, puesto que, en la mayoría de centros de secundaria, no existen otras medidas ordinarias previas a los programas; se precisa una mayor integración entre los grupos de alumnos de diversificación y sus respectivos agrupamientos de referencia; los docentes deberán depositar una mayor confianza en las capacidades del alumnado y en sus posibilidades de éxito en los estudios postobligatorios.
Leer menos