Orientación y psicología vocacional en España : revisión y estado de la cuestión (1970-1999)
Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2000Abstract:
Analizar la fundamentación teórica y conceptualización terminológica de la orientación y psicología vocacional; revisar el desarrollo y quehacer científico de la orientación profesional y psicología vocacional en España entre los años 1970 y 1990; conocer la normativa reguladora de la acción orientadora en el marco del sistema educativo español y revisar la situación de la formación universitaria y de los servicios universitarios, además de incidir en la formación. Análisis de contenidos de carácter cuantitativo y cualitativo con el objeto de presentar los indicadores básicos que permitieran describir la productividad y tendencias en relación al ámbito de la psicología y orientación vocacional en España entre los años 1970-1999 a partir de una serie de descriptores. Análisis de distintas clasificaciones temáticas (clasificación decimal universal, nomenclatura internacional UNESCO, clasificación analítica decimal, etc) y elaboración de una clasificación temática centrada en dos grandes campos: psicología vocacional u orientación vocacional, y orientación profesional u orientación psicopedagógica. Análisis cuantitativo para conocer la cantidad de trabajos publicados en general, y de forma específica para los distintos tipos de documentos primarios trabajados (artículos, tesis doctorales, libros, legislación), desde 1970 a 1999; análisis cualitativo para delimitar la evolución de contenidos de acuerdo con los indicadores de la clasificación temática propuesta, así como la representatividad de autores y un análisis cualitativo sobre la tipología de trabajos (teórico, aplicado, teórico-práctico, experimental, metodológico). Los resultados se articulan en relación a dos grandes bloques. Por una parte, la revisión teórica: se apunta el camino confuso y ambiguo vivido por la orientación y psicología vocacional condicionado por factores de carácter sociopolítico y cultural, y marcado por la interdisciplinariedad en el desarrollo de conocimientos teóricos y aplicados, apuntando hacia la necesaria cualificación e profesionales. Por otra parte, un análisis de contenidos y bibliométrico de carácter descriptivo, que apunta hacia un aumento de trabajos en la década de los noventa, siendo los trabajos del ámbito de la orientación profesional los que presentan un mayor índice de publicaciones, destacando la universidad como fuente de productividad. Atendiendo a la premisa de que el progreso científico se manifiesta, entre otros, a través de sus publicaciones, junto a las pautas y ritmos dados por factores socioculturales, este trabajo permite revisar la situación de la orientación y psicología vocacional a lo largo de los años 1970-1999 en España, desde el punto de vista científico (mediante la valoración de aspectos teóricos y conceptuales además del análisis de publicaciones), sociopolítico (a través de las distintas políticas en materia educativa) y socioprofesional (por medio del análisis de temas de formación inicial y continuada).
Analizar la fundamentación teórica y conceptualización terminológica de la orientación y psicología vocacional; revisar el desarrollo y quehacer científico de la orientación profesional y psicología vocacional en España entre los años 1970 y 1990; conocer la normativa reguladora de la acción orientadora en el marco del sistema educativo español y revisar la situación de la formación universitaria y de los servicios universitarios, además de incidir en la formación. Análisis de contenidos de carácter cuantitativo y cualitativo con el objeto de presentar los indicadores básicos que permitieran describir la productividad y tendencias en relación al ámbito de la psicología y orientación vocacional en España entre los años 1970-1999 a partir de una serie de descriptores. Análisis de distintas clasificaciones temáticas (clasificación decimal universal, nomenclatura internacional UNESCO, clasificación analítica decimal, etc) y elaboración de una clasificación temática centrada en dos grandes campos: psicología vocacional u orientación vocacional, y orientación profesional u orientación psicopedagógica. Análisis cuantitativo para conocer la cantidad de trabajos publicados en general, y de forma específica para los distintos tipos de documentos primarios trabajados (artículos, tesis doctorales, libros, legislación), desde 1970 a 1999; análisis cualitativo para delimitar la evolución de contenidos de acuerdo con los indicadores de la clasificación temática propuesta, así como la representatividad de autores y un análisis cualitativo sobre la tipología de trabajos (teórico, aplicado, teórico-práctico, experimental, metodológico). Los resultados se articulan en relación a dos grandes bloques. Por una parte, la revisión teórica: se apunta el camino confuso y ambiguo vivido por la orientación y psicología vocacional condicionado por factores de carácter sociopolítico y cultural, y marcado por la interdisciplinariedad en el desarrollo de conocimientos teóricos y aplicados, apuntando hacia la necesaria cualificación e profesionales. Por otra parte, un análisis de contenidos y bibliométrico de carácter descriptivo, que apunta hacia un aumento de trabajos en la década de los noventa, siendo los trabajos del ámbito de la orientación profesional los que presentan un mayor índice de publicaciones, destacando la universidad como fuente de productividad. Atendiendo a la premisa de que el progreso científico se manifiesta, entre otros, a través de sus publicaciones, junto a las pautas y ritmos dados por factores socioculturales, este trabajo permite revisar la situación de la orientación y psicología vocacional a lo largo de los años 1970-1999 en España, desde el punto de vista científico (mediante la valoración de aspectos teóricos y conceptuales además del análisis de publicaciones), sociopolítico (a través de las distintas políticas en materia educativa) y socioprofesional (por medio del análisis de temas de formación inicial y continuada).
Leer menos