Estudio psicométrico del Screening de Problemas de Conducta Infantil SPCI
Full text:
http://www.psicothema.com/pdf/37 ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2010Published in:
Psicothema. 2010, v. 22, n. 2 ; p. 316-322Abstract:
El estudio realizado tuvo como objetivo principal crear un screening de problemas de conducta infantil (SPCI) y llevar a cabo análisis psicométricos de fiabilidad y validez del mismo. La muestra se configuró con 1.272 participantes, 671 niños y 601 niñas entre 5 y 12 años, 937 sin diagnóstico clínico, seleccionados aleatoriamente y 335 con diagnóstico, seleccionados intencionalmente (grupos criteriales). Los resultados obtenidos evidenciaron que el SPCI: 1) tiene alta consistencia interna; 2) permite discriminar niños con y sin problemas de conducta; niños con y sin problemas emocionales; y niños con y sin problemas intelectuales, lo que ratifica su validez criterial; 3) se encontraron más diferencias de género en la muestra no clínica (somatización, ansiedad, infantil-dependiente, atención-hiperactividad, conducta perturbadora, rendimiento académico, conducta violenta) que en la clínica (atención-hiperactividad, conducta perturbadora, rendimiento académico, conducta violenta). No obstante, en el total del screening en ambos grupos, las diferencias de género fueron significativas con puntuaciones superiores en los niños. El análisis factorial evidenció 2 factores, problemas de conducta de expresión internalizante y externalizante.
El estudio realizado tuvo como objetivo principal crear un screening de problemas de conducta infantil (SPCI) y llevar a cabo análisis psicométricos de fiabilidad y validez del mismo. La muestra se configuró con 1.272 participantes, 671 niños y 601 niñas entre 5 y 12 años, 937 sin diagnóstico clínico, seleccionados aleatoriamente y 335 con diagnóstico, seleccionados intencionalmente (grupos criteriales). Los resultados obtenidos evidenciaron que el SPCI: 1) tiene alta consistencia interna; 2) permite discriminar niños con y sin problemas de conducta; niños con y sin problemas emocionales; y niños con y sin problemas intelectuales, lo que ratifica su validez criterial; 3) se encontraron más diferencias de género en la muestra no clínica (somatización, ansiedad, infantil-dependiente, atención-hiperactividad, conducta perturbadora, rendimiento académico, conducta violenta) que en la clínica (atención-hiperactividad, conducta perturbadora, rendimiento académico, conducta violenta). No obstante, en el total del screening en ambos grupos, las diferencias de género fueron significativas con puntuaciones superiores en los niños. El análisis factorial evidenció 2 factores, problemas de conducta de expresión internalizante y externalizante.
Leer menos