Aspectos cognitivos relacionados con la práctica del botellón
Full text:
http://www.psicothema.com/pdf/34 ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2008Published in:
Psicothema. 2008, v. 20, n. 3 ; p. 396-402Abstract:
El presente estudio analiza los motivos de los jóvenes para realizar botellón y consumir alcohol en el mismo, y los efectos que esperan tras este consumo, en función de la edad e ingesta realizada. Se elaboró una encuesta que cumplimentaron 4.083 jóvenes (1.361 universitarios-2.722 adolescentes) en sus centros docentes, presentándose datos de los 2.917 que hacen botellón. Un análisis de conglomerados, en función de la regularidad de la conducta y la cantidad de alcohol consumida, muestra dos tipos de consumidores en cada grupo: radicales (21.2 por ciento universitarios-18.2 por ciento adolescentes): ingieren 10-11 consumiciones, 3 días a la semana y más de 10 meses al año, y medios (78.7 por ciento universitarios-81.7 por ciento adolescentes): 4-5 consumiciones, 2 veces por semana y durante 8-9 meses. La diversión (75.2 por ciento) y el consumo en sí mismo (81.9 por ciento) figuran entre los motivos principales por los que realizan botellón, ocupando la economía un lugar secundario entre adolescentes. Entre los efectos esperados destacan los aspectos positivos a corto plazo derivados del consumo moderado (más hablador, euforia.), siendo los adolescentes quienes además esperan mejorar algunas de sus habilidades personales (mayor confianza en sí mismos...). Estos resultados permiten corroborar y ampliar la información disponible y plantear alternativas ajustadas a las necesidades reales de los jóvenes.
El presente estudio analiza los motivos de los jóvenes para realizar botellón y consumir alcohol en el mismo, y los efectos que esperan tras este consumo, en función de la edad e ingesta realizada. Se elaboró una encuesta que cumplimentaron 4.083 jóvenes (1.361 universitarios-2.722 adolescentes) en sus centros docentes, presentándose datos de los 2.917 que hacen botellón. Un análisis de conglomerados, en función de la regularidad de la conducta y la cantidad de alcohol consumida, muestra dos tipos de consumidores en cada grupo: radicales (21.2 por ciento universitarios-18.2 por ciento adolescentes): ingieren 10-11 consumiciones, 3 días a la semana y más de 10 meses al año, y medios (78.7 por ciento universitarios-81.7 por ciento adolescentes): 4-5 consumiciones, 2 veces por semana y durante 8-9 meses. La diversión (75.2 por ciento) y el consumo en sí mismo (81.9 por ciento) figuran entre los motivos principales por los que realizan botellón, ocupando la economía un lugar secundario entre adolescentes. Entre los efectos esperados destacan los aspectos positivos a corto plazo derivados del consumo moderado (más hablador, euforia.), siendo los adolescentes quienes además esperan mejorar algunas de sus habilidades personales (mayor confianza en sí mismos...). Estos resultados permiten corroborar y ampliar la información disponible y plantear alternativas ajustadas a las necesidades reales de los jóvenes.
Leer menos