Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Aspectos cognitivos relacionados con la práctica del botellón

URI:
http://hdl.handle.net/11162/4581
Full text:
http://www.psicothema.com/pdf/34 ...
View/Open
01720083003691.pdf (77.04Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Formación Profesional
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Cortés Tomás, María Teresa; Espejo Tort, Begoña; Giménez Costa, José Antonio
Date:
2008
Published in:
Psicothema. 2008, v. 20, n. 3 ; p. 396-402
Abstract:

El presente estudio analiza los motivos de los jóvenes para realizar botellón y consumir alcohol en el mismo, y los efectos que esperan tras este consumo, en función de la edad e ingesta realizada. Se elaboró una encuesta que cumplimentaron 4.083 jóvenes (1.361 universitarios-2.722 adolescentes) en sus centros docentes, presentándose datos de los 2.917 que hacen botellón. Un análisis de conglomerados, en función de la regularidad de la conducta y la cantidad de alcohol consumida, muestra dos tipos de consumidores en cada grupo: radicales (21.2 por ciento universitarios-18.2 por ciento adolescentes): ingieren 10-11 consumiciones, 3 días a la semana y más de 10 meses al año, y medios (78.7 por ciento universitarios-81.7 por ciento adolescentes): 4-5 consumiciones, 2 veces por semana y durante 8-9 meses. La diversión (75.2 por ciento) y el consumo en sí mismo (81.9 por ciento) figuran entre los motivos principales por los que realizan botellón, ocupando la economía un lugar secundario entre adolescentes. Entre los efectos esperados destacan los aspectos positivos a corto plazo derivados del consumo moderado (más hablador, euforia.), siendo los adolescentes quienes además esperan mejorar algunas de sus habilidades personales (mayor confianza en sí mismos...). Estos resultados permiten corroborar y ampliar la información disponible y plantear alternativas ajustadas a las necesidades reales de los jóvenes.

El presente estudio analiza los motivos de los jóvenes para realizar botellón y consumir alcohol en el mismo, y los efectos que esperan tras este consumo, en función de la edad e ingesta realizada. Se elaboró una encuesta que cumplimentaron 4.083 jóvenes (1.361 universitarios-2.722 adolescentes) en sus centros docentes, presentándose datos de los 2.917 que hacen botellón. Un análisis de conglomerados, en función de la regularidad de la conducta y la cantidad de alcohol consumida, muestra dos tipos de consumidores en cada grupo: radicales (21.2 por ciento universitarios-18.2 por ciento adolescentes): ingieren 10-11 consumiciones, 3 días a la semana y más de 10 meses al año, y medios (78.7 por ciento universitarios-81.7 por ciento adolescentes): 4-5 consumiciones, 2 veces por semana y durante 8-9 meses. La diversión (75.2 por ciento) y el consumo en sí mismo (81.9 por ciento) figuran entre los motivos principales por los que realizan botellón, ocupando la economía un lugar secundario entre adolescentes. Entre los efectos esperados destacan los aspectos positivos a corto plazo derivados del consumo moderado (más hablador, euforia.), siendo los adolescentes quienes además esperan mejorar algunas de sus habilidades personales (mayor confianza en sí mismos...). Estos resultados permiten corroborar y ampliar la información disponible y plantear alternativas ajustadas a las necesidades reales de los jóvenes.

Leer menos
Materias (TEE):
resultado de investigación; alcohol; conducta de grupo; ocio; conducta del alumno; estudiante universitario de primer ciclo; estudiante universitario de segundo o tercer ciclo; actitud juvenil; análisis multivariado; Valencia; secundaria segundo ciclo
Otras Materias:
ESO; bachillerato
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.