Cultura constitucional : la innovación en la enseñanza del derecho constitucional desde la arquitectura, la escultura, la pintura y el literatura fantástica (DERECoolCE)
Full text:
https://buleria.unileon.es/handl ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Capítulo de libroEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Published in:
Premios a la innovación en la enseñanza. León, 2021 ; p. 49-88Abstract:
La enseñanza del Derecho Constitucional trasciende al aula. El motivo que subyace en la articulación de esta propuesta tiene una doble naturaleza, un fundamento positivo y otro negativo: en la parte positiva, la razón de ser se funde con un proyecto de conceptualización de la materia objeto de enseñanza, Derecho Constitucional, concebida como una disciplina que ha de trascender el aula y el acotado espacio académico materializado en 18 créditos. El Derecho Constitucional sienta las bases de los estudios jurídicos, en la medida en que comprende la configuración y funcionamiento de un Estado Democrático de Derecho, sobre el que se van a articular las demás enseñanzas especializadas o particulares: el Derecho Civil, el Penal, Laboral, Internacional o Procesal. En la parte negativa hay una serie de constataciones, corroboradas a lo largo de una experiencia docente próxima a celebrar sus bodas de plata, que son indicadores de un declive en la cultura de nuestros estudiantes. El hábito de leer es mínimo. En una encuesta que se realiza a comienzos de curso, en la que se les pregunta sobre conocimientos básicos de carácter general, con relevancia constitucional, un porcentaje que fluctúa entre un 30% y un 40% reconoce no haber leído un libro en el último año. Preguntan si cuentan los que han tenido que leer como libros de texto, obviamente también libros. A ello se une 51 una cultura geográfica limitada. Viajan virtualmente, y cuando lo han hecho físicamente, prestan una mínima atención al diseño urbano por el que han paseado. No asocian edificios a ciudades, ni obras escultóricas a hechos históricos, ni a instituciones, no los utilizan como referentes de nada, simplemente transitan por sus alrededores. Con un afán de revertir estos referentes negativos y enlazarlos a la percepción positiva con la que se concibe el Derecho Constitucional y sobre las siguientes premisas, se ha diseñado e implementado un proyecto de innovación docente titulado Cultura constitucional: la innovación en la enseñanza del Derecho Constitucional desde la arquitectura, la escultura, la pintura y la literatura fantástica (DERECoolCE).
La enseñanza del Derecho Constitucional trasciende al aula. El motivo que subyace en la articulación de esta propuesta tiene una doble naturaleza, un fundamento positivo y otro negativo: en la parte positiva, la razón de ser se funde con un proyecto de conceptualización de la materia objeto de enseñanza, Derecho Constitucional, concebida como una disciplina que ha de trascender el aula y el acotado espacio académico materializado en 18 créditos. El Derecho Constitucional sienta las bases de los estudios jurídicos, en la medida en que comprende la configuración y funcionamiento de un Estado Democrático de Derecho, sobre el que se van a articular las demás enseñanzas especializadas o particulares: el Derecho Civil, el Penal, Laboral, Internacional o Procesal. En la parte negativa hay una serie de constataciones, corroboradas a lo largo de una experiencia docente próxima a celebrar sus bodas de plata, que son indicadores de un declive en la cultura de nuestros estudiantes. El hábito de leer es mínimo. En una encuesta que se realiza a comienzos de curso, en la que se les pregunta sobre conocimientos básicos de carácter general, con relevancia constitucional, un porcentaje que fluctúa entre un 30% y un 40% reconoce no haber leído un libro en el último año. Preguntan si cuentan los que han tenido que leer como libros de texto, obviamente también libros. A ello se une 51 una cultura geográfica limitada. Viajan virtualmente, y cuando lo han hecho físicamente, prestan una mínima atención al diseño urbano por el que han paseado. No asocian edificios a ciudades, ni obras escultóricas a hechos históricos, ni a instituciones, no los utilizan como referentes de nada, simplemente transitan por sus alrededores. Con un afán de revertir estos referentes negativos y enlazarlos a la percepción positiva con la que se concibe el Derecho Constitucional y sobre las siguientes premisas, se ha diseñado e implementado un proyecto de innovación docente titulado Cultura constitucional: la innovación en la enseñanza del Derecho Constitucional desde la arquitectura, la escultura, la pintura y la literatura fantástica (DERECoolCE).
Leer menos