El impulso a los Colegios Mayores en la posguerra española (1939-1951)
Full text:
https://www.espaciotiempoyeducac ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2023Published in:
Espacio, tiempo y educación. 2023, v. 10, n. 1 ; p. 27-50Abstract:
Los Colegios Mayores tuvieron un crecimiento inusitado después de la Guerra Civil española. El promotor de esta política fue José Ibáñez Martín, ministro de Educación Nacional (1939- 1951). Las razones que, desde principios del siglo XX, habían llevado a recuperar esta vieja fórmula residencial basada en la convivencia culta parecían más poderosas que nunca. El objetivo era formar minorías dirigentes para regenerar la política, la sociedad y la cultura española. El trasfondo, la reforma de una universidad que, según se pensaba, se encontraba en decadencia porque no alcanzaba a educar. El estudio del desarrollo de los Colegios Mayores se completa a la luz de un modelo, el madrileño Jiménez de Cisneros, heredero de la prestigiosa Residencia de Estudiantes. El ministro de Educación Nacional contó, además, con el respaldo de las principales fuerzas de la coalición autoritaria franquista, a las que animó a colaborar con el Estado en la creación de Colegios Mayores. Este impulso, que sufrió la penuria y los avatares políticos de la posguerra, no alcanzó los resultados esperados, pero cristalizó en un ecosistema de centros de distinto tamaño (al menos 63 al cesar el ministro en 1951) que reflejan distintos intereses políticos y sociales en este modelo residencial.
Los Colegios Mayores tuvieron un crecimiento inusitado después de la Guerra Civil española. El promotor de esta política fue José Ibáñez Martín, ministro de Educación Nacional (1939- 1951). Las razones que, desde principios del siglo XX, habían llevado a recuperar esta vieja fórmula residencial basada en la convivencia culta parecían más poderosas que nunca. El objetivo era formar minorías dirigentes para regenerar la política, la sociedad y la cultura española. El trasfondo, la reforma de una universidad que, según se pensaba, se encontraba en decadencia porque no alcanzaba a educar. El estudio del desarrollo de los Colegios Mayores se completa a la luz de un modelo, el madrileño Jiménez de Cisneros, heredero de la prestigiosa Residencia de Estudiantes. El ministro de Educación Nacional contó, además, con el respaldo de las principales fuerzas de la coalición autoritaria franquista, a las que animó a colaborar con el Estado en la creación de Colegios Mayores. Este impulso, que sufrió la penuria y los avatares políticos de la posguerra, no alcanzó los resultados esperados, pero cristalizó en un ecosistema de centros de distinto tamaño (al menos 63 al cesar el ministro en 1951) que reflejan distintos intereses políticos y sociales en este modelo residencial.
Leer menos