Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Alcoholismo, evitación experiencial y terapia de aceptación y compromiso (ACT)

URI:
http://hdl.handle.net/11162/25026
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Luciano Soriano, María del Carmen; Gómez Martín, Serafín; Hernández López, Mónica; Cabello Luque, Francisco
Date:
2001
Published in:
Análisis y modificación de conducta. 2001, v.27, n.113 ; p. 333-371
Abstract:

Se presenta la aplicación de ACT a un caso clínico de alcoholismo en el contexto de un estilo emocional dependiente de valoraciones. Su consumo de alcohol se circunscribía tanto a situaciones con función aversiva que implicaban niveles altos de malestar o ansiedad como a situaciones en las que estar alegre cumplía igualmente la función de incitar a beber. Su estilo personal dependiente de valoraciones y el alcoholismo eran componentes de un trastorno de evitación experiencial (Hayes, Wilson, Strosahl, Gilford y Follette, 1996) en tanto que su plan era evitar situaciones de ansiedad o malestar que estaban asociadas a valoraciones negativas de otros sobre su capacidad para 'alegrar' y resolver situacioes o actuar exitosamente, y a su valoración negativa respecto de su relación de pareja. En la primera fase del tratamiento se realizaron nueve sesiones en un mes y medio en unas condiciones protectoras por los efectos de fármacos antagonistas y ansiolíticos y la atención adicional por parte de su familia para reducir al máximo cualquier tipo de malestar o situación de estrés. Se introdujeron todos los componentes de ACT utilizando múltiples ejercicios para que el cliente aprendiese a discernir lo que podía y quería cambiar y lo que tendría que aceptar; esto es, las funciones de los eventos privados, cuando éstos se presentasen como una barrera para actuar en la dirección valiosa para él. La segunda fase se llevó a cabo cuando los efectos protectores hubieron desaparecido (tanto los antagonistas como la normalización de su actividad). Se realizaron doce sesiones dirigidas a alterar la función de las urgencias o necesidad por beber y la necesidad de beber asociada a su estilo personal dependiente de valoraciones negativas. Durante este período se produjeron episodios de bebida que sirvieron para que el cliente experimentase el costo del control deliberado de los eventos privados. Siguió, entonces, un período de seguimiento de trece meses en el que se trabajaron las barreras a la disponibilidad a estar abierto al malestar psicológico, lo que supuso reducir su adherencia a reglas por el valor que tenía 'andar o seguir su vida'. Se discuten los resultados en términos de la perspectiva o distanciamiento respecto de la función verbal y el autoconocimiento producido con el costo de los episodios de bebida. Se discuten también los resultados en términos de las estrategias clínicas utilizadas para alterar la función aversiva de contenidos personales de diversa índole, es decir, la importancia crucial de múltiples ejemplos y oportunidades con alto nivel de ansiedad y ganas de beber para producir un cambio derivado en las relaciones arbitrarias pensar-sentir-actuar. Este aspecto ha permitido la abstracción de tales elementos en un nuevo marco de referencia alterando la clase funcional de evitación; un resultado que utilizando otra terminología, quizá, se puede analizar como un cambio o alteración de la función de los esquemas cognitivos.

Se presenta la aplicación de ACT a un caso clínico de alcoholismo en el contexto de un estilo emocional dependiente de valoraciones. Su consumo de alcohol se circunscribía tanto a situaciones con función aversiva que implicaban niveles altos de malestar o ansiedad como a situaciones en las que estar alegre cumplía igualmente la función de incitar a beber. Su estilo personal dependiente de valoraciones y el alcoholismo eran componentes de un trastorno de evitación experiencial (Hayes, Wilson, Strosahl, Gilford y Follette, 1996) en tanto que su plan era evitar situaciones de ansiedad o malestar que estaban asociadas a valoraciones negativas de otros sobre su capacidad para 'alegrar' y resolver situacioes o actuar exitosamente, y a su valoración negativa respecto de su relación de pareja. En la primera fase del tratamiento se realizaron nueve sesiones en un mes y medio en unas condiciones protectoras por los efectos de fármacos antagonistas y ansiolíticos y la atención adicional por parte de su familia para reducir al máximo cualquier tipo de malestar o situación de estrés. Se introdujeron todos los componentes de ACT utilizando múltiples ejercicios para que el cliente aprendiese a discernir lo que podía y quería cambiar y lo que tendría que aceptar; esto es, las funciones de los eventos privados, cuando éstos se presentasen como una barrera para actuar en la dirección valiosa para él. La segunda fase se llevó a cabo cuando los efectos protectores hubieron desaparecido (tanto los antagonistas como la normalización de su actividad). Se realizaron doce sesiones dirigidas a alterar la función de las urgencias o necesidad por beber y la necesidad de beber asociada a su estilo personal dependiente de valoraciones negativas. Durante este período se produjeron episodios de bebida que sirvieron para que el cliente experimentase el costo del control deliberado de los eventos privados. Siguió, entonces, un período de seguimiento de trece meses en el que se trabajaron las barreras a la disponibilidad a estar abierto al malestar psicológico, lo que supuso reducir su adherencia a reglas por el valor que tenía 'andar o seguir su vida'. Se discuten los resultados en términos de la perspectiva o distanciamiento respecto de la función verbal y el autoconocimiento producido con el costo de los episodios de bebida. Se discuten también los resultados en términos de las estrategias clínicas utilizadas para alterar la función aversiva de contenidos personales de diversa índole, es decir, la importancia crucial de múltiples ejemplos y oportunidades con alto nivel de ansiedad y ganas de beber para producir un cambio derivado en las relaciones arbitrarias pensar-sentir-actuar. Este aspecto ha permitido la abstracción de tales elementos en un nuevo marco de referencia alterando la clase funcional de evitación; un resultado que utilizando otra terminología, quizá, se puede analizar como un cambio o alteración de la función de los esquemas cognitivos.

Leer menos
Materias (TEE):
alcoholismo; rehabilitación; terapia
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.