dc.contributor.advisor | Urbina Fonturbel, Raúl | |
dc.contributor.author | Rico Mateos, José María | |
dc.contributor.other | Universidad de Burgos. Facultad de Humanidades y Comunicación | spa |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.citation | p. 54-57 | spa |
dc.identifier.uri | https://riubu.ubu.es/handle/10259/7289 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/250039 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Anexos: p. 58-84 | spa |
dc.description | Resumen y palabras clave en español y en inglés | spa |
dc.description.abstract | Aprender una lengua no debe basarse solo en memorizar vocabulario y
gramática, sino que también se debe aprender a usar la lengua de manera adecuada en
cada situación, lo cual es estudiado por la pragmática. De transferir las reglas pragmáticas
de la L1 al español, es posible que los aprendientes sufran lo que se denomina
interferencia pragmática, ya que no todos los actos de habla se realizan igual en todas las
culturas o lenguas. Un claro ejemplo de esto es el uso de los pronombres T/V. Después
de un periodo de observación a un grupo de aprendientes rusohablantes dentro del estrato
bilingüe de Estonia en bachillerato internacional, se puso de manifiesto que no usaban
esta distinción de la misma forma que un nativo hispanohablante. Para la investigación,
después de realizar una encuesta previa de uso de estos pronombres en ambas lenguas, se
diseñó una secuencia didáctica basada en la metodología del extrañamiento y usando
escenas de series de televisión españolas con el objetivo de que los alumnos interiorizaran
el uso correcto de esta dicotomía y aprendieran a desenvolverse correctamente en
conversaciones básicas de situaciones formales e informales. Los grupos de aprendientes
que participaron están divididos en el grupo de control y el de la
investigación. La unidad didáctica se implementó en el grupo de la investigación y se
hicieron pruebas a ambos para comprobar los resultados. El trabajo pretende ser un
ejemplo de estudio pragmático en ELE que puede llevarse a cabo con hablantes de
lenguas eslavas, cuyas expectativas pragmáticas son similares. | spa |
dc.format.extent | 84 p. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | enseñanza de lenguas | spa |
dc.subject | lenguas extranjeras | spa |
dc.subject | lengua española | spa |
dc.subject | enseñanza secundaria | spa |
dc.subject | Estonia | spa |
dc.subject | interferencia del aprendizaje | spa |
dc.subject | medios de enseñanza | spa |
dc.subject | desarrollo de programas de estudios | spa |
dc.subject | tema transversal | spa |
dc.subject | innovación pedagógica | spa |
dc.subject | lengua rusa | spa |
dc.subject.other | bachillerato | spa |
dc.subject.other | unidad didáctica | spa |
dc.title | (Des)cortesía en el aula de ELE : la dicotomía tú/usted y sus implicaciones pragmáticas en los rusohablantes en Estonia | spa |
dc.type | Trabajo fin de máster | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Investigaciones | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Secundaria | spa |