dc.contributor.author | Sánchez Matas, Yolanda | |
dc.contributor.author | Segovia, Yessica | |
dc.contributor.author | Gutiérrez, David | |
dc.contributor.author | Hernández Martínez, Andrea | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.citation | p. 349-352 | spa |
dc.identifier.issn | 0213-8646 (papel) | spa |
dc.identifier.issn | 2530-3791 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/94658 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/249702 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Título, resumen y palabras clave en español e inglés | spa |
dc.description | Monográfico con el título: "La acreditación del profesorado universitario en España: situación y perspectivas futuras" | spa |
dc.description.abstract | Se describe una intervención basada en el movimiento (IBM) en estudiantes con dificultades de movimiento o riesgo de tenerlas, en el que se empleó el ApSU con el doble objetivo de conocer su impacto en el aprendizaje de las prestadoras del servicio y observar los beneficios en los receptores. En el estudio participaron seis alumnas del Grado en Maestro en Educación Infantil con formación específica en Educación Física (prestadoras del servicio; Medad= 24; DTedad= .82), y 40 escolares del tercer curso de Educación Infantil (receptores del servicio; Medad= 4.84; DTedad= .48). Se diseñó un estudio pre-experimental de enfoque mixto en el que se realizó un grupo focal y se evaluó la mejora en la competencia motriz con la Batería de evaluación del movimiento para escolares (MABC-2). Los resultados indicaron que las alumnas universitarias adquirieron aprendizajes sociales, académicos, personales y de ciudadanía. Por su parte, los receptores del servicio mejoraron la competencia motriz y aumentaron el interés por la práctica de actividad físico-deportiva. En conclusión, la metodología ApSU parece tener beneficios en los diferentes agentes implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En concreto, las alumnas tomaron conciencia social de la necesidad de incluir contenidos motrices en Educación Infantil, a la vez que, se constató una transferencia de la mejora de la CM a otros espacios de actividad física no estructurada. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 2023, v. 37 (1), n. 98, Abril ; p. 335-352 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.subject | enseñanza superior | spa |
dc.subject | formación de profesores | spa |
dc.subject | formación inicial | spa |
dc.subject | estudiante para profesor | spa |
dc.subject | educación física | spa |
dc.subject.other | aprendizaje-servicio | spa |
dc.subject.other | educación infantil | spa |
dc.title | Aprendizaje-servicio en la formación de los futuros docentes de Educación Infantil : intervención basada en movimiento | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
dc.title.journal | Revista interuniversitaria de formación del profesorado | spa |
dc.identifier.doi | 10.47553/rifop.v98i37.1.94658 | spa |