Aproximación etnolingüística a las teleclases universitarias en la primera cuarentena por COVID-19
Full text:
https://ojs.ual.es/ojs/index.php ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Published in:
Espiral. Cuadernos del profesorado. 2021, v. 14, n. 29 ; p. 5-17Abstract:
Se analiza el proceso de digitalización de la educación superior en el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19 en 2020. Mediante la observación participante. Se parte de la idea de que los dispositivos electrónicos y las aplicaciones en los que se basa la enseñanza a distancia son medios de transmisión de la filosofía neoliberal, que mercantiliza también la educación y su transformación en plataforma didáctica. A partir de la observación participante, se describe la experiencia docente durante el periodo de confinamiento de marzo a junio de 2020, cuestionando los objetivos de la enseñanza virtual. Se esbozan los aspectos comunicativos y sociolingüísticos en el entramado de herramientas dispuestas para la enseñanza a distancia, basado en el modelo de análisis SPEAKING (iniciales de los ocho macro-componentes del evento comunicativo), ideado por Hymes (1974) desde los presupuestos teórico-metodológicos de la etnografía del habla. Se pretende destacar algunos aspectos problemáticos surgidos en torno a la enseñanza en remoto, obligada por el contexto sanitario, a la vez que desvelar los principales hitos para construir una competencia digital crítica, más cercana a los participantes de la actuación didáctica y menos centrada en el dispositivo. Esta experiencia debería servir para abolir procedimientos de evaluación disciplinarios como los exámenes y cultivar una enseñanza más continua, participativa y vivencial.
Se analiza el proceso de digitalización de la educación superior en el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19 en 2020. Mediante la observación participante. Se parte de la idea de que los dispositivos electrónicos y las aplicaciones en los que se basa la enseñanza a distancia son medios de transmisión de la filosofía neoliberal, que mercantiliza también la educación y su transformación en plataforma didáctica. A partir de la observación participante, se describe la experiencia docente durante el periodo de confinamiento de marzo a junio de 2020, cuestionando los objetivos de la enseñanza virtual. Se esbozan los aspectos comunicativos y sociolingüísticos en el entramado de herramientas dispuestas para la enseñanza a distancia, basado en el modelo de análisis SPEAKING (iniciales de los ocho macro-componentes del evento comunicativo), ideado por Hymes (1974) desde los presupuestos teórico-metodológicos de la etnografía del habla. Se pretende destacar algunos aspectos problemáticos surgidos en torno a la enseñanza en remoto, obligada por el contexto sanitario, a la vez que desvelar los principales hitos para construir una competencia digital crítica, más cercana a los participantes de la actuación didáctica y menos centrada en el dispositivo. Esta experiencia debería servir para abolir procedimientos de evaluación disciplinarios como los exámenes y cultivar una enseñanza más continua, participativa y vivencial.
Leer menos