Relación entre funcionamiento familiar y agresividad en adolescentes
Full text:
https://riubu.ubu.es/handle/1025 ...Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Abstract:
Se da a conocer la relación existente entre la agresividad que muestra el adolescente y el funcionamiento familiar: estructura (afecto, liderazgo y comunicación familiar), satisfacción familiar, composición familiar, edad, sexo, tiempo y actividades compartidas con ambos progenitores, comidas que se realizan en familia, circunstancias familiares estresantes, existencia del maltrato físico o abuso sexual. Se utilizó el cuestionario BPAQ-para adolescentes y el paquete FACES IV, además de otras preguntas elaboradas ex profeso. Las variables que más relación mostraron con la agresividad del adolescente fueron la falta de afecto y el caos familiar. Otras circunstancias familiares asociadas a una mayor agresividad fueron una gran rigidez, la existencia de hermanastros, una excesiva cercanía emocional, los conflictos familiares, el maltrato físico sufrido, las familias monoparentales de madre y reconstituidas y la ausencia del padre. El consumo de tabaco, alcohol y porros también resultaron factores de riesgo para la agresividad, muy especialmente, la agresividad física. En general, los hombres resultaron ser más agresivos físicamente, mientras las mujeres mostraron más ira y hostilidad. Entre los factores protectores frente a la agresividad se hallaron la comunicación familiar, el comer con frecuencia en familia y la presencia de la madre como fuente de seguridad y apoyo.
Se da a conocer la relación existente entre la agresividad que muestra el adolescente y el funcionamiento familiar: estructura (afecto, liderazgo y comunicación familiar), satisfacción familiar, composición familiar, edad, sexo, tiempo y actividades compartidas con ambos progenitores, comidas que se realizan en familia, circunstancias familiares estresantes, existencia del maltrato físico o abuso sexual. Se utilizó el cuestionario BPAQ-para adolescentes y el paquete FACES IV, además de otras preguntas elaboradas ex profeso. Las variables que más relación mostraron con la agresividad del adolescente fueron la falta de afecto y el caos familiar. Otras circunstancias familiares asociadas a una mayor agresividad fueron una gran rigidez, la existencia de hermanastros, una excesiva cercanía emocional, los conflictos familiares, el maltrato físico sufrido, las familias monoparentales de madre y reconstituidas y la ausencia del padre. El consumo de tabaco, alcohol y porros también resultaron factores de riesgo para la agresividad, muy especialmente, la agresividad física. En general, los hombres resultaron ser más agresivos físicamente, mientras las mujeres mostraron más ira y hostilidad. Entre los factores protectores frente a la agresividad se hallaron la comunicación familiar, el comer con frecuencia en familia y la presencia de la madre como fuente de seguridad y apoyo.
Leer menos