Show simple item record

dc.contributor.advisorMontoya Rubio, Juan Carlos
dc.contributor.authorAzorín Delegido, José Manuel
dc.contributor.otherUniversidad de Murcia. Escuela Internacional de Doctoradospa
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 341-367spa
dc.identifier.urihttps://digitum.um.es/digitum/handle/10201/85630spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/247366
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractLa evolución tecnológica ha propiciado que sea realmente difícil pasar un día sin acceder, de manera voluntaria o involuntaria, a algún medio audiovisual, pues se hallan inmersos prácticamente en la totalidad de nuestra vida. Estos medios ejercen una potente atracción para el ser humano. Los libros de texto, siguen estando tremendamente presente en las aulas de Educación Primaria. La educación musical, disciplina que, desde su inclusión en las aulas escolares españolas en la década de los noventa del siglo XX, ha ido perdiendo presencia y protagonismo en la formación del alumnado, sobre todo con la entrada en vigor de la última Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), pasando a ser optativa en la mayoría del territorio nacional. Se presenta una investigación que trata de la confluencia de estas tres realidades: comprobando para qué tipo de actividad se utiliza la música de los medios audiovisuales; conociendo si se recurre a la música original o si se hace uso de versiones y/o adaptaciones; evidenciando si aparecen composiciones musicales completas o se utilizan fragmentos concretos de las mismas y averiguando de qué manera se presenta al alumno el material audiovisual a utilizar, todos ellos orientados a los libros de texto de la asignatura de Música en Educación Primaria en la Región de Murcia. Se ha demostrado que los medios audiovisuales no son un elemento que llegue con contundencia al alumnado desde los libros de texto, más bien quedan como un recurso marginal y reducido a las exigencias legislativas. Dentro de la poca presencia de este tipo de música en los materiales editoriales, se ha detectado que el medio audiovisual más utilizado es el cine, la audición se posiciona como la actividad musical más planteada, mientras que se emplea mayoritariamente a versiones originales y composiciones completas. La manera más habitual de presentación de los archivos sonoros al alumnado es a través del título y/o autor de la composición y de un soporte óptico adjunto al libro, normalmente un disco compacto de audio.spa
dc.format.extent371 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.subjecteducación musicalspa
dc.subjectdidácticaspa
dc.subjectlibro de textospa
dc.subjectmedios audiovisualesspa
dc.subject.otherMurcia (Comunidad Autónoma)spa
dc.subject.otherLey Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)spa
dc.titlePresencia y uso de la música de los medios audiovisuales en los libros de texto de la asignatura de música en el nivel de educación primaria en la Región de Murciaspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa


Files in this item

    Show simple item record

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International