Evolución de la resolución de problemas en el currículo chileno de primaria
Full text:
https://revistaseug.ugr.es/index ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2021Published in:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2021, v. 25, n. 3 ; p. 175-196Abstract:
Se estudia la evolución del papel que ha tenido la resolución de problemas en el currículo de educación primaria en Chile. Primero, se realiza un análisis de contenido de las normativas curriculares, un total de 78 documentos, que corresponden a cuatro periodos (1980,1996, 2002 y 2012), usando como categorías generales el modelo de niveles de reflexión curricular de Rico (1997) y categorías específicas sobre la resolución de problemas, obtenidas de la literatura. Se observa que el papel de la resolución de problemas ha ido cambiando en el tiempo, aunque no de forma rápida. El ritmo de los cambios hace que en ocasiones el currículo quede desfasado. Su rol ha variado desde una forma de ejercitación, hasta un método de aprendizaje de nuevos contenidos. Los tipos de problemas incluidos en las sugerencias metodológicas han sufrido cambios más notorios solo en los documentos más actuales, aunque aún son mayoría los problemas de final cerrado, rutinarios y de baja demanda cognitiva. Como conclusión, se considera que las normativas han ido incorporando cada vez más especificaciones para trabajar la resolución de problemas en el aula, adoptando la definición de currículo de Tyler, centrada en una exhaustiva prescripción de objetivos, con menos protagonismo del profesor en la planificación de la enseñanza.
Se estudia la evolución del papel que ha tenido la resolución de problemas en el currículo de educación primaria en Chile. Primero, se realiza un análisis de contenido de las normativas curriculares, un total de 78 documentos, que corresponden a cuatro periodos (1980,1996, 2002 y 2012), usando como categorías generales el modelo de niveles de reflexión curricular de Rico (1997) y categorías específicas sobre la resolución de problemas, obtenidas de la literatura. Se observa que el papel de la resolución de problemas ha ido cambiando en el tiempo, aunque no de forma rápida. El ritmo de los cambios hace que en ocasiones el currículo quede desfasado. Su rol ha variado desde una forma de ejercitación, hasta un método de aprendizaje de nuevos contenidos. Los tipos de problemas incluidos en las sugerencias metodológicas han sufrido cambios más notorios solo en los documentos más actuales, aunque aún son mayoría los problemas de final cerrado, rutinarios y de baja demanda cognitiva. Como conclusión, se considera que las normativas han ido incorporando cada vez más especificaciones para trabajar la resolución de problemas en el aula, adoptando la definición de currículo de Tyler, centrada en una exhaustiva prescripción de objetivos, con menos protagonismo del profesor en la planificación de la enseñanza.
Leer menos