Promoción de la integración de niños ciegos en alumnos de segundo ciclo de primaria y ESO
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
1999Published in:
Análisis y modificación de conducta. 1999, v.25, n. 100 ; p. 249-274Abstract:
Se ha estudiado el efecto que posee un programa de habilidades interpersonales sobre las actitudes hacia la integración de invidentes en alumnos de segundo ciclo de primaria y ESO. Participaron dos grupo (N=59 por grupo), experimental y control, homogéneos en un comienzo, con un diseño de medidas antes-después-seguimiento. Junto a una batería de habilidades interpersonales se aplicó una escala de actitudes hacia la integración de invidentes y diversos cuestionarios de pesonalidad. Los resultados demuestran que el programa fue eficaz en la promoción de las actitudes positivas hacia la integración de invidentes y que los resultados a medio plazo (seguimiento) demuestran que se siguen observando algunas diferencias, básicamente en un mantenimiento (y no incremento, como sucedió en el grupo de control) de las actitudes negativas hacia la integración. Los análisis realizados demuestran que estos cambios parecen debidos a los efectos del programa y no a la influencia de otras variables presentes y evaluadas en el estudio.
Se ha estudiado el efecto que posee un programa de habilidades interpersonales sobre las actitudes hacia la integración de invidentes en alumnos de segundo ciclo de primaria y ESO. Participaron dos grupo (N=59 por grupo), experimental y control, homogéneos en un comienzo, con un diseño de medidas antes-después-seguimiento. Junto a una batería de habilidades interpersonales se aplicó una escala de actitudes hacia la integración de invidentes y diversos cuestionarios de pesonalidad. Los resultados demuestran que el programa fue eficaz en la promoción de las actitudes positivas hacia la integración de invidentes y que los resultados a medio plazo (seguimiento) demuestran que se siguen observando algunas diferencias, básicamente en un mantenimiento (y no incremento, como sucedió en el grupo de control) de las actitudes negativas hacia la integración. Los análisis realizados demuestran que estos cambios parecen debidos a los efectos del programa y no a la influencia de otras variables presentes y evaluadas en el estudio.
Leer menos