Show simple item record

dc.contributor.authorPérez Sánchez, Carmen Nieves
dc.contributor.authorBetancort Montesinos, Moisés
dc.contributor.authorCabrera Rodríguez, Leopoldo José
dc.contributor.authorSantana Armas, Francisco
dc.date.issued2022
dc.identifier.citation438-443spa
dc.identifier.issn1698-7802 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/904spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/240008
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español e inglésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: "Precariedad e inseguridad en los sistemas y actores escolares"spa
dc.description.abstractSe presentan las experiencias escolares cómo prácticas sociales que aglutinan y configuran complejamente las influencias de los contextos social, cultural, escolar y las particularidades individuales de los estudiantes. Como todo proceso social y educativo, son objeto de estudio dinámico, relacional y multidimensional que se configura en contextos dialécticos de cambio y reproducción. En el campo escolar se articulan fenómenos centrales como la socialización y adaptación, orden social, meritocracia, desigualdades sociales, con lo que las experiencias de los estudiantes son un constructo fundamental para ahondar en la comprensión de dichos fenómenos. Con el objeto de estudiar las experiencias escolares, se diseñó un cuestionario (CEES) sobre las percepciones del estudiantado en torno a las funciones del sistema escolar. El CEES se pasó a una muestra de 848 estudiantes de secundaria en Tenerife (Canarias). Específicamente, el análisis factorial, arroja la configuración de cinco dimensiones: la adaptación escolar; la cultura del esfuerzo; los modelos ideales del alumnado y del profesorado; y la exclusión entre iguales. La relevancia de estos factores estriba en que permiten rastrear los significados del sistema escolar desde las voces del alumnado, y consecuentemente, su legitimidad; así como medir los aspectos que condicionan el nivel de identificación de los estudiantes con su centro escolar; reconocer las causas de la desafección escolar y los problemas relativos al rendimiento académico.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofForo de educación. 2022, v. 20, n. 2, julio-diciembre ; p. 423-444spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectestudiantespa
dc.subjectexperiencia pedagógicaspa
dc.subjectrendimientospa
dc.subjectcuestionariospa
dc.titleSchool experiences of secondary school students a study proposal in Tenerife, Spaineng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalForo de educaciónspa
dc.identifier.doi10.14516/fde.904spa


Files in this item

    Show simple item record

    Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
    Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España