dc.contributor.author | Pérez Sánchez, Carmen Nieves | |
dc.contributor.author | Betancort Montesinos, Moisés | |
dc.contributor.author | Cabrera Rodríguez, Leopoldo José | |
dc.contributor.author | Santana Armas, Francisco | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.citation | 438-443 | spa |
dc.identifier.issn | 1698-7802 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/904 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/240008 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Título, resumen y palabras clave en español e inglés | spa |
dc.description | Monográfico con el título: "Precariedad e inseguridad en los sistemas y actores escolares" | spa |
dc.description.abstract | Se presentan las experiencias escolares cómo prácticas sociales que aglutinan y configuran complejamente las influencias de los contextos social, cultural, escolar y las particularidades individuales de los estudiantes. Como todo proceso social y educativo, son objeto de estudio dinámico, relacional y multidimensional que se configura en contextos dialécticos de cambio y reproducción. En el campo escolar se articulan fenómenos centrales como la socialización y adaptación, orden social, meritocracia, desigualdades sociales, con lo que las experiencias de los estudiantes son un constructo fundamental para ahondar en la comprensión de dichos fenómenos. Con el objeto de estudiar las experiencias escolares, se diseñó un cuestionario (CEES) sobre las percepciones del estudiantado en torno a las funciones del sistema escolar. El CEES se pasó a una muestra de 848 estudiantes de secundaria en Tenerife (Canarias). Específicamente, el análisis factorial, arroja la configuración de cinco dimensiones: la adaptación escolar; la cultura del esfuerzo; los modelos ideales del alumnado y del profesorado; y la exclusión entre iguales. La relevancia de estos factores estriba en que permiten rastrear los significados del sistema escolar desde las voces
del alumnado, y consecuentemente, su legitimidad; así como medir los aspectos que condicionan el nivel de identificación de los estudiantes con su centro escolar; reconocer las causas de la desafección escolar y los problemas relativos al rendimiento académico. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | eng | spa |
dc.relation.ispartof | Foro de educación. 2022, v. 20, n. 2, julio-diciembre ; p. 423-444 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.subject | enseñanza secundaria | spa |
dc.subject | estudiante | spa |
dc.subject | experiencia pedagógica | spa |
dc.subject | rendimiento | spa |
dc.subject | cuestionario | spa |
dc.title | School experiences of secondary school students a study proposal in Tenerife, Spain | eng |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Secundaria | spa |
dc.title.journal | Foro de educación | spa |
dc.identifier.doi | 10.14516/fde.904 | spa |