Resistencia a la precariedad tecnológica en escuelas rurales colombianas durante el cierre por la Covid-19
Full text:
https://www.forodeeducacion.com/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2022Published in:
Foro de educación. 2022, v. 20, n. 2, julio-diciembre ; p. 133-158Abstract:
Se analizan algunas resistencias a la precariedad tecnológica durante el cierre de las escuelas rurales en Colombia por la pandemia de la Covid-19. Con un enfoque cualitativo, metodológicamente se privilegiaron los elementos de la investigación narrativa mediante la producción y análisis de 65 relatos testimoniales de igual número de actores clave en la educación rural colombiana entre los que se encontraban docentes, rectores y coordinadores, funcionarios del Ministerio de Educación de Colombia y consultores con experiencia en proyectos de ejecución nacional; actores todos con experiencia en educación rural. Las conclusiones en relación con las formas de resistencia a la precariedad tecnológica pueden entenderse desde dos perspectivas: la primera tiene que ver con los usos de tecnologías análogas y digitales en una recombinación y reutilización de medios (radio, WhatsApp, Facebook, plataformas digitales, formas tradicionales como guías, material impreso, libros, folletos) que operan como interfaces comunicativas y educativas, la segunda remite a la labor de los docentes en relación con el cuidado pedagógico y los gestos de hospitalidad. Estos dos aspectos evidencian resistencias a la precariedad tecnológica, desde la precariedad misma, durante el cierre de las escuelas por la Covid-19, lo que a su vez no exime a los entes gubernamentales de su responsabilidad histórica por superar la desigualdad social y digital en la ruralidad colombiana.
Se analizan algunas resistencias a la precariedad tecnológica durante el cierre de las escuelas rurales en Colombia por la pandemia de la Covid-19. Con un enfoque cualitativo, metodológicamente se privilegiaron los elementos de la investigación narrativa mediante la producción y análisis de 65 relatos testimoniales de igual número de actores clave en la educación rural colombiana entre los que se encontraban docentes, rectores y coordinadores, funcionarios del Ministerio de Educación de Colombia y consultores con experiencia en proyectos de ejecución nacional; actores todos con experiencia en educación rural. Las conclusiones en relación con las formas de resistencia a la precariedad tecnológica pueden entenderse desde dos perspectivas: la primera tiene que ver con los usos de tecnologías análogas y digitales en una recombinación y reutilización de medios (radio, WhatsApp, Facebook, plataformas digitales, formas tradicionales como guías, material impreso, libros, folletos) que operan como interfaces comunicativas y educativas, la segunda remite a la labor de los docentes en relación con el cuidado pedagógico y los gestos de hospitalidad. Estos dos aspectos evidencian resistencias a la precariedad tecnológica, desde la precariedad misma, durante el cierre de las escuelas por la Covid-19, lo que a su vez no exime a los entes gubernamentales de su responsabilidad histórica por superar la desigualdad social y digital en la ruralidad colombiana.
Leer menos