Redes sociales y otros canales digitales como medios de participación cívica : un estudio cualitativo de la juventud madrileña
Full text:
https://www.forodeeducacion.com/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2022Published in:
Foro de educación. 2022, v. 20, n. 1, enero-junio ; p. 39-63Abstract:
Se analiza el papel del ciberespacio en la participación cívica de los jóvenes de la Comunidad de Madrid. Se utiliza la metodología cualitativa a través de grupos de discusión aplicados en cuatro centros educativos diferentes de distintas zonas geográficas con desigual nivel socioeconómico. La muestra está constituida por 43 estudiantes de educación secundaria, obligatoria y no obligatoria. Entre los resultados destaca un sentimiento de falta de consideración y atención a las posibilidades de participación cívica de los jóvenes, el carácter globalizador y homogeneizador de internet, una notable conciencia crítica en los adolescentes de los riesgos del entorno digital vinculados al concepto de ciudadanía digital, la percepción de complementariedad entre el espacio físico y el virtual, la valoración de la instantaneidad del ciberespacio frente a otros medios, el riesgo de que una participación cívica digital más reproductora que creadora sustituya a la presencia física en los espacios públicos con efectos aletargantes sobre la conciencia cívica de los jóvenes, la escasa relevancia de los canales tecnológicos oficiales y el creciente contacto con otros contextos que propicia una globalización intercultural.
Se analiza el papel del ciberespacio en la participación cívica de los jóvenes de la Comunidad de Madrid. Se utiliza la metodología cualitativa a través de grupos de discusión aplicados en cuatro centros educativos diferentes de distintas zonas geográficas con desigual nivel socioeconómico. La muestra está constituida por 43 estudiantes de educación secundaria, obligatoria y no obligatoria. Entre los resultados destaca un sentimiento de falta de consideración y atención a las posibilidades de participación cívica de los jóvenes, el carácter globalizador y homogeneizador de internet, una notable conciencia crítica en los adolescentes de los riesgos del entorno digital vinculados al concepto de ciudadanía digital, la percepción de complementariedad entre el espacio físico y el virtual, la valoración de la instantaneidad del ciberespacio frente a otros medios, el riesgo de que una participación cívica digital más reproductora que creadora sustituya a la presencia física en los espacios públicos con efectos aletargantes sobre la conciencia cívica de los jóvenes, la escasa relevancia de los canales tecnológicos oficiales y el creciente contacto con otros contextos que propicia una globalización intercultural.
Leer menos