Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Formación de la responsabilidad social en la universidad y práctica profesional : un estudio con egresados

URI:
https://hdl.handle.net/11162/234083
Full text:
https://eprints.ucm.es/id/eprint ...
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Reig Alexandre, Natalia
Date:
2020
Abstract:

Se analiza el grado de influencia ejercida en los estudiantes de la Universidad Francisco de Vitoria, a través de una asignatura llamada Responsabilidad social, en su posterior labor profesional. Se justifica el papel que tiene la Universidad en la formación de la responsabilidad de los futuros profesionales, y se analiza la relación entre el grado de responsabilidad social profesional y haber cursado la asignatura de Responsabilidad social en la Universidad Francisco de Vitoria. Se explican las características y estructura de la asignatura de Responsabilidad social, cuyo principal objetivo es acrecentar en los alumnos el compromiso social y la búsqueda del bien común. Para ello, se realiza un estudio ex post facto con dos grupos: un grupo experimental que son exalumnos de cualquier facultad de la UFV, que han cursado la asignatura de Responsabilidad social, con experiencia laboral al menos un año en cualquier área laboral. Otro grupo de control, destinados a los compañeros del grupo anterior, que no hayan cursado esta asignatura. Como técnicas de investigación, se combina el cuestionario, entrevistas y grupo focus. El cuestionario se estructura en 5 dimensiones, 15 subdimensiones y 30 ítems. La 1ª dimensión: descubrimiento personal de los valores, se analiza la importancia de los valores, en relación con la justicia y la empatía. La 2ª dimensión: conciencia social, en relación con las actitudes, y los efectos que esta conciencia produce en uno mismo y los efectos que produce en los otros. La 3ª dimensión: compromiso con los demás, a través del análisis de elementos como la disponibilidad y el ambiente de trabajo. La 4ª dimensión: compromiso con el medio ambiente, a partir de las actitudes que muestran sensibilidad con el compromiso medioambiental. La 5ª dimensión: planteamiento de la profesión como un servicio, relativo a la lealtad a la sociedad y a la empresa. El tipo de muestreo es no probabilístico, incidental y por bola de nieve. Se distribuye el cuestionario a una muestra de 524 personas. Además, se realiza un estudio cualitativo a través de 16 entrevistas semi-estructuradas y de un grupo de discusión para analizar cómo es la responsabilidad social de los profesionales que cursaron la asignatura. Los resultados muestran que haber cursado la asignatura de Responsabilidad social influye de forma decisiva en el grado de responsabilidad social global del profesional, en el planteamiento de la profesión como servicio, el descubrimiento personal de los valores, el nivel de compromiso con los demás y la conciencia social. Sin embargo, se detecta un menor compromiso por aspectos relacionados con el medio ambiente. Se dan recomendaciones pedagógicas en relación a la impartición de la asignatura de Responsabilidad Social en las universidades, que van desde un mayor compromiso con el medio ambiente y la obligatoriedad de las prácticas sociales, equiparando contenidos teóricos y prácticos, hasta establecer contactos con asociaciones donde poder desarrollar voluntariado, y un profesorado no sólo preparado académicamente, sino también, dotado de vivencia personal de un compromiso social, que pueda trasladar al alumnado.

Se analiza el grado de influencia ejercida en los estudiantes de la Universidad Francisco de Vitoria, a través de una asignatura llamada Responsabilidad social, en su posterior labor profesional. Se justifica el papel que tiene la Universidad en la formación de la responsabilidad de los futuros profesionales, y se analiza la relación entre el grado de responsabilidad social profesional y haber cursado la asignatura de Responsabilidad social en la Universidad Francisco de Vitoria. Se explican las características y estructura de la asignatura de Responsabilidad social, cuyo principal objetivo es acrecentar en los alumnos el compromiso social y la búsqueda del bien común. Para ello, se realiza un estudio ex post facto con dos grupos: un grupo experimental que son exalumnos de cualquier facultad de la UFV, que han cursado la asignatura de Responsabilidad social, con experiencia laboral al menos un año en cualquier área laboral. Otro grupo de control, destinados a los compañeros del grupo anterior, que no hayan cursado esta asignatura. Como técnicas de investigación, se combina el cuestionario, entrevistas y grupo focus. El cuestionario se estructura en 5 dimensiones, 15 subdimensiones y 30 ítems. La 1ª dimensión: descubrimiento personal de los valores, se analiza la importancia de los valores, en relación con la justicia y la empatía. La 2ª dimensión: conciencia social, en relación con las actitudes, y los efectos que esta conciencia produce en uno mismo y los efectos que produce en los otros. La 3ª dimensión: compromiso con los demás, a través del análisis de elementos como la disponibilidad y el ambiente de trabajo. La 4ª dimensión: compromiso con el medio ambiente, a partir de las actitudes que muestran sensibilidad con el compromiso medioambiental. La 5ª dimensión: planteamiento de la profesión como un servicio, relativo a la lealtad a la sociedad y a la empresa. El tipo de muestreo es no probabilístico, incidental y por bola de nieve. Se distribuye el cuestionario a una muestra de 524 personas. Además, se realiza un estudio cualitativo a través de 16 entrevistas semi-estructuradas y de un grupo de discusión para analizar cómo es la responsabilidad social de los profesionales que cursaron la asignatura. Los resultados muestran que haber cursado la asignatura de Responsabilidad social influye de forma decisiva en el grado de responsabilidad social global del profesional, en el planteamiento de la profesión como servicio, el descubrimiento personal de los valores, el nivel de compromiso con los demás y la conciencia social. Sin embargo, se detecta un menor compromiso por aspectos relacionados con el medio ambiente. Se dan recomendaciones pedagógicas en relación a la impartición de la asignatura de Responsabilidad Social en las universidades, que van desde un mayor compromiso con el medio ambiente y la obligatoriedad de las prácticas sociales, equiparando contenidos teóricos y prácticos, hasta establecer contactos con asociaciones donde poder desarrollar voluntariado, y un profesorado no sólo preparado académicamente, sino también, dotado de vivencia personal de un compromiso social, que pueda trasladar al alumnado.

Leer menos
Materias (TEE):
perfil profesional; ética profesional; actitud hacia el trabajo; responsabilidad; desarrollo profesional; alumno graduado
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.