Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

¿Cómo adquiere la competencia digital el alumnado de ESO en geografía e historia? : legislación, criterios y realidades

URI:
https://hdl.handle.net/11162/230903
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Capítulo de libro
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Aguilar Cuesta, Ángel Ignacio; Colomo Magaña, Ernesto; Ruiz Palmero, Julio; Cívico Ariza, Andrea
Date:
2022
Published in:
La tecnología educativa como eje vertebrador de la innovación. Barcelona, 2022 ; p. 305-315
Abstract:

Se analiza la adquisición de la competencia digital dentro de la materia de Geografía e Historia durante la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, dentro del territorio español. Para ello, se realiza un análisis de las legislaciones de las Comunidades Autónomas para determinar distintos elementos y formas de actuación. Primero, se concreta qué Comunidades Autónomas tienen una asociación de la competencia digital a los contenidos y criterios de evaluación, a continuación se diferencia entre aquellas que realizan una asociación parcial o total de esta competencia, para comprobar cuáles tienen una mayor o menor concreción curricular. Por último, de cada currículo, se analizan las materias de Geografía/Historia con el fin de identificar en cuáles se trabaja mejor la adquisición de la competencia digital. Del análisis de resultados se desprende una disparidad autonómica de criterios de actuación ante una legislación curricular estatal similar. Por un lado, la mayor parte de las comunidades autónomas dejan en manos de los docentes la forma, procedimiento y evaluación de los elementos para adquirir la competencia digital en dicha materia. Por otro lado, no todos los centros disponen la disponibilidad material. Para concluir, se resalta la necesidad de establecer nivel mínimo de competencia digital en ESO. Además, se abre la hipótesis de si existe una correlación directa o no entre estos desgloses pormenorizados o concreción legislativa y una mayor adquisición de la competencia digital del alumnado en dichas comunidades.

Se analiza la adquisición de la competencia digital dentro de la materia de Geografía e Historia durante la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, dentro del territorio español. Para ello, se realiza un análisis de las legislaciones de las Comunidades Autónomas para determinar distintos elementos y formas de actuación. Primero, se concreta qué Comunidades Autónomas tienen una asociación de la competencia digital a los contenidos y criterios de evaluación, a continuación se diferencia entre aquellas que realizan una asociación parcial o total de esta competencia, para comprobar cuáles tienen una mayor o menor concreción curricular. Por último, de cada currículo, se analizan las materias de Geografía/Historia con el fin de identificar en cuáles se trabaja mejor la adquisición de la competencia digital. Del análisis de resultados se desprende una disparidad autonómica de criterios de actuación ante una legislación curricular estatal similar. Por un lado, la mayor parte de las comunidades autónomas dejan en manos de los docentes la forma, procedimiento y evaluación de los elementos para adquirir la competencia digital en dicha materia. Por otro lado, no todos los centros disponen la disponibilidad material. Para concluir, se resalta la necesidad de establecer nivel mínimo de competencia digital en ESO. Además, se abre la hipótesis de si existe una correlación directa o no entre estos desgloses pormenorizados o concreción legislativa y una mayor adquisición de la competencia digital del alumnado en dichas comunidades.

Leer menos
Materias (TEE):
geografía; historia; didáctica; enseñanza secundaria; contenido de la educación; criterio de evaluación; legislación educativa; España
Otras Materias:
ESO; competencia digital
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.