¿Cómo adquiere la competencia digital el alumnado de ESO en geografía e historia? : legislación, criterios y realidades
Education Level:
Document type:
Capítulo de libroEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2022Published in:
La tecnología educativa como eje vertebrador de la innovación. Barcelona, 2022 ; p. 305-315Abstract:
Se analiza la adquisición de la competencia digital dentro de la materia de Geografía e Historia durante la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, dentro del territorio español. Para ello, se realiza un análisis de las legislaciones de las Comunidades Autónomas para determinar distintos elementos y formas de actuación. Primero, se concreta qué Comunidades Autónomas tienen una asociación de la competencia digital a los contenidos y criterios de evaluación, a continuación se diferencia entre aquellas que realizan una asociación parcial o total de esta competencia, para comprobar cuáles tienen una mayor o menor concreción curricular. Por último, de cada currículo, se analizan las materias de Geografía/Historia con el fin de identificar en cuáles se trabaja mejor la adquisición de la competencia digital. Del análisis de resultados se desprende una disparidad autonómica de criterios de actuación ante una legislación curricular estatal similar. Por un lado, la mayor parte de las comunidades autónomas dejan en manos de los docentes la forma, procedimiento y evaluación de los elementos para adquirir la competencia digital en dicha materia. Por otro lado, no todos los centros disponen la disponibilidad material. Para concluir, se resalta la necesidad de establecer nivel mínimo de competencia digital en ESO. Además, se abre la hipótesis de si existe una correlación directa o no entre estos desgloses pormenorizados o concreción legislativa y una mayor adquisición de la competencia digital del alumnado en dichas comunidades.
Se analiza la adquisición de la competencia digital dentro de la materia de Geografía e Historia durante la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, dentro del territorio español. Para ello, se realiza un análisis de las legislaciones de las Comunidades Autónomas para determinar distintos elementos y formas de actuación. Primero, se concreta qué Comunidades Autónomas tienen una asociación de la competencia digital a los contenidos y criterios de evaluación, a continuación se diferencia entre aquellas que realizan una asociación parcial o total de esta competencia, para comprobar cuáles tienen una mayor o menor concreción curricular. Por último, de cada currículo, se analizan las materias de Geografía/Historia con el fin de identificar en cuáles se trabaja mejor la adquisición de la competencia digital. Del análisis de resultados se desprende una disparidad autonómica de criterios de actuación ante una legislación curricular estatal similar. Por un lado, la mayor parte de las comunidades autónomas dejan en manos de los docentes la forma, procedimiento y evaluación de los elementos para adquirir la competencia digital en dicha materia. Por otro lado, no todos los centros disponen la disponibilidad material. Para concluir, se resalta la necesidad de establecer nivel mínimo de competencia digital en ESO. Además, se abre la hipótesis de si existe una correlación directa o no entre estos desgloses pormenorizados o concreción legislativa y una mayor adquisición de la competencia digital del alumnado en dichas comunidades.
Leer menos