dc.contributor.author | Fernández Batanero, José María | |
dc.contributor.author | Montenegro Rueda, Marta | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.citation | p. 302-303 | spa |
dc.identifier.isbn | 978-84-19023-79-7 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/230184 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description.abstract | Se presenta como imprescindible la alfabetización digital de los docentes con relación al dominio de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y su integración en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Así, se traza un plan de formación en competencias digitales en el ámbito universitario que, de manera inclusiva, tenga en cuenta a todos los alumnos, especialmente aquellos que presentan algún tipo de discapacidad. Los elementos que lo componen son: justificación, datos de partida, objetivos, modelo de formación, redes de formación, conocimiento y difusión de buenas prácticas, comunidades en red del profesorado, evaluación y participación. El objetivo general es incrementar el éxito educativo de todo el alumnado universitario mediante el desarrollo de competencias digitales y la inclusión educativa. Se emplea un modelo de formación en las TIC que tiene en cuenta 3 principios básicos a la hora de la capacitación de los docentes: las acciones formativas deben hacerse desde ópticas diferentes; se deben tener en cuenta las dimensiones instrumental, semiológica/estética, curricular, pragmática, psicológica, productora/diseñadora, seleccionadora/evaluadora, critica, organizadora, actitudinal e investigadora; y se deben contemplar principios de planificación, diseño y evaluación. Igualmente, se indican tres etapas de formación docente: toma de contacto con las tecnologías, incorporación a la práctica educativa, y transformación de la práctica educativa mediante el uso de las TIC. Posteriormente se crean redes de formación, conocimiento y difusión de buenas prácticas, comunidades en red del profesorado y procedimientos de evaluación y autoevaluación. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Libro | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | La tecnología educativa como eje vertebrador de la innovación. Barcelona, 2022 ; p. 293-303 | spa |
dc.rights | Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) | spa |
dc.subject | nuevas tecnologías | spa |
dc.subject | tecnología de la información | spa |
dc.subject | tecnología de los medios de comunicación | spa |
dc.subject | tecnología de la educación | spa |
dc.subject | desarrollo de programas de estudios | spa |
dc.subject | enseñanza superior | spa |
dc.subject.other | discapacidad | spa |
dc.subject.other | competencia digital | spa |
dc.subject.other | educación inclusiva | spa |
dc.title | TIC y discapacidad : desarrollo de planes de formación docente en la educación superior | spa |
dc.type | Capítulo de libro | spa |
dc.audience | Alumnado | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |