Historizando al niño ahistórico del currículum portugués de educación artística en la enseñanza primaria : la educación artística en la escuela como forma de gobierno del alma del niño
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Published in:
Historia de la educación : revista interuniversitaria. 2021, v. 40 ; p. 221-241Abstract:
Se aborda la escritura de la historia de la educación como una historia del presente. La historia del presente es vista como un estilo de razón concebido, a la vez, como un gesto metodológico y teórico. Busca, a través de un cuestionamiento de las zonas ciegas del presente, rastrear sus orígenes. No se trata simplemente de volver al pasado en busca de la verdad. Por el contrario, lo que la obra de Michel Foucault permite percibir las contingencias, las arbitrariedades, las fragilidades y, tantas veces, la violencia que encierra un conjunto de presupuestos, de formas de decir, de ver y de pensar que se utilizan en el ámbito educativo. De forma más concreta, se centra en el currículo de la educación artística básica en Portugal, para mostrar cómo se construye no a partir de una relación con las artes, sino a través de sucesivas capas históricas en las que las representaciones del niño, de los métodos y de los procesos de aprendizaje se alimentan de los lenguajes psicopedagógicos con el objetivo de gobernar quién debe ser el niño y también quién no debe ser ese niño. Thomas Popkewitz se refiere a estas alquimias curriculares como el proceso de traducción que transforma un determinado conocimiento en una materia curricular, según las retículas de racionalidad procedentes de la psicología.
Se aborda la escritura de la historia de la educación como una historia del presente. La historia del presente es vista como un estilo de razón concebido, a la vez, como un gesto metodológico y teórico. Busca, a través de un cuestionamiento de las zonas ciegas del presente, rastrear sus orígenes. No se trata simplemente de volver al pasado en busca de la verdad. Por el contrario, lo que la obra de Michel Foucault permite percibir las contingencias, las arbitrariedades, las fragilidades y, tantas veces, la violencia que encierra un conjunto de presupuestos, de formas de decir, de ver y de pensar que se utilizan en el ámbito educativo. De forma más concreta, se centra en el currículo de la educación artística básica en Portugal, para mostrar cómo se construye no a partir de una relación con las artes, sino a través de sucesivas capas históricas en las que las representaciones del niño, de los métodos y de los procesos de aprendizaje se alimentan de los lenguajes psicopedagógicos con el objetivo de gobernar quién debe ser el niño y también quién no debe ser ese niño. Thomas Popkewitz se refiere a estas alquimias curriculares como el proceso de traducción que transforma un determinado conocimiento en una materia curricular, según las retículas de racionalidad procedentes de la psicología.
Leer menos