La actividad físico-deportiva, una práctica educativa en Mesoamérica
Full text:
http://revistas.usal.es/index.ph ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
1996Published in:
Historia de la educación : revista interuniversitaria. 1995-1996, n. 14-15, noviembre-diciembre ; p. 73-80Abstract:
Siendo fenómenos genuinos de nuestra época, la educación física y el deporte encuentran sus orígenes en las sociedades más antiguas. Consideradas junto al juego, hasta hace poco tiempo, actividades triviales, que sin embargo resultan imprescindibles para conocer la cultura de las civilizaciones pretéritas, ya que estás acciones formaban parte de la vida y las costumbres de aquellos pueblos. Este estudio pretende hacer una aproximación a la cultura mesoamericana, incidiendo en el análisis de uno de sus aspectos menos conocido: el conjunto de actividades físico y lúdico que los pueblos nahua practicaban cotidianamente. Tanto en el ámbito familiar como estatal, existía un elevado interés por parte de los padres y educadores hacia la formación física de los jóvenes. Los hábitos higiénicos inculcados desde las edades más tempranas, favorecían el desarrollo de un organismo sano y fuerte. Los juegos y juguetes potenciaban el desarrollo armónico de los niños. Entre los mayores, destacaban el Patolli, y e juego nacional de todo mesoamérica, el juego de pelota (ullamaliztli). Los variados ejercicios físico-deportivos impartido en los Telpochcalli y Calmecac, potenciaban la formación de soldados excepcionales a la vez que una vida común, donde se sometían a un rígido entrenamiento por medio de ejercicios físicos, estableció el paso de la sociedad azteca primitiva a nacional .
Siendo fenómenos genuinos de nuestra época, la educación física y el deporte encuentran sus orígenes en las sociedades más antiguas. Consideradas junto al juego, hasta hace poco tiempo, actividades triviales, que sin embargo resultan imprescindibles para conocer la cultura de las civilizaciones pretéritas, ya que estás acciones formaban parte de la vida y las costumbres de aquellos pueblos. Este estudio pretende hacer una aproximación a la cultura mesoamericana, incidiendo en el análisis de uno de sus aspectos menos conocido: el conjunto de actividades físico y lúdico que los pueblos nahua practicaban cotidianamente. Tanto en el ámbito familiar como estatal, existía un elevado interés por parte de los padres y educadores hacia la formación física de los jóvenes. Los hábitos higiénicos inculcados desde las edades más tempranas, favorecían el desarrollo de un organismo sano y fuerte. Los juegos y juguetes potenciaban el desarrollo armónico de los niños. Entre los mayores, destacaban el Patolli, y e juego nacional de todo mesoamérica, el juego de pelota (ullamaliztli). Los variados ejercicios físico-deportivos impartido en los Telpochcalli y Calmecac, potenciaban la formación de soldados excepcionales a la vez que una vida común, donde se sometían a un rígido entrenamiento por medio de ejercicios físicos, estableció el paso de la sociedad azteca primitiva a nacional .
Leer menos