dc.contributor.author | Muñoz Rodríguez, José Manuel | |
dc.contributor.author | Morales Romo, Noelia | |
dc.contributor.author | Tapia Martín, Raúl de | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.citation | p. 144-146 | spa |
dc.identifier.issn | 1989-9742 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/71894 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/228745 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Título, resumen y palabras clave en español, inglés y portugués | spa |
dc.description | Monográfico con el título: “Intervenciones eficaces de prevención familiar” | spa |
dc.description | Título del monográfico en inglés: “Effective family-based prevention interventions” | spa |
dc.description.abstract | Se estudian los modelos mentales de percepción sobre el término “medio ambiente”, para comprobar qué tipo de modelos existen en la mentalidad de los sujetos y cuáles deben ser los mecanismos para avanzar hacia la sostenibilidad a través de la educación ambiental. La metodología seguida ha consistido en un análisis de contenido interpretativo e inferencial. La prueba ha consistido en que cada individuo plasmara en un dibujo el concepto que tiene sobre el término de “medio ambiente”, en una muestra de 351 individuos, verificando la ausencia o presencia de los elementos correspondientes a las 16 categorías establecidas a través de una matriz de recogida de datos. Los resultados arrojan 6 modelos representativos del “medio ambiente”. Las principales conclusiones indican que para la mayoría de la población “medio ambiente” es un término principalmente biológico, que integra aspectos naturales, y para un porcentaje significativamente menor es un término que integra los aspectos biótico, social y tecnológico del mismo. Estas conclusiones sugieren una educación ambiental que debe ir más allá de principios y aspectos ecológicos y estéticos propios de una perspectiva ambientalista y/o naturalista del “medio ambiente”, buscando enfoques también sociales y culturales, por imperativo propio del desarrollo y por necesidad vital del ser humano. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2019, n. 34 ; p. 129-147 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/ | * |
dc.subject | terminología | spa |
dc.subject | percepción | spa |
dc.subject | medio ambiente | spa |
dc.subject | educación ambiental | spa |
dc.title | Implicaciones socio-educativas para un desarrollo sostenible a partir de modelos mentales de representación del medio ambiente | spa |
dc.title | Socio-educational implications for sustainable development based on mental models of environmental representation | eng |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Ámbito general | spa |
dc.title.journal | Pedagogía social : revista interuniversitaria | spa |
dc.identifier.doi | 10.7179/PSRI_2019.34.09 | spa |