Tipos de evaluación para la competencia no verbal en ELE : el caso de los gestos emblemáticos
Full text:
https://www.educacionyfp.gob.es/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2022Published in:
RedELE : revista electrónica de didáctica español lengua extranjera. 2022, n. 34 ; 16 p.Abstract:
Se defiende la necesidad de incluir actividades de evaluación como parte de la progresión didáctica para el aprendizaje de los signos no verbales en el aula de Español como Lengua Extranjera (ELE) como herramienta para valorar y comprobar el aprendizaje de los alumnos. Se reflexiona sobre los diferentes tipos de evaluación que pueden aplicarse para los signos no verbales y, más en profundidad, para los gestos emblemáticos, signos pertenecientes al sistema kinésico con una forma y significado fijos y convencionalizados que poseen una correspondencia léxica directa en la lengua verbal. En concreto, se abordan diferentes opciones evaluativas (global/analítica, actuación/conocimientos, continua/en un momento concreto, formativa/sumativa y autoevaluación/por otra persona) en función de los elementos incluidos, las destrezas (comprensión, interacción, exposición y mediación) y habilidades que se desarrollan en las actividades (cognitivas, comportamentales, afectivas), el momento de la evaluación (continua-en un momento concreto; la evaluación formativa-sumativa) y el responsable de llevarla a cabo (profesor o los compañeros de aula; por otro lado, la autoevaluación). Así, se explican las características y aplicaciones al aula de las diferentes tipologías, así como se ofrecen ejemplos concretos para ponerlas en práctica.
Se defiende la necesidad de incluir actividades de evaluación como parte de la progresión didáctica para el aprendizaje de los signos no verbales en el aula de Español como Lengua Extranjera (ELE) como herramienta para valorar y comprobar el aprendizaje de los alumnos. Se reflexiona sobre los diferentes tipos de evaluación que pueden aplicarse para los signos no verbales y, más en profundidad, para los gestos emblemáticos, signos pertenecientes al sistema kinésico con una forma y significado fijos y convencionalizados que poseen una correspondencia léxica directa en la lengua verbal. En concreto, se abordan diferentes opciones evaluativas (global/analítica, actuación/conocimientos, continua/en un momento concreto, formativa/sumativa y autoevaluación/por otra persona) en función de los elementos incluidos, las destrezas (comprensión, interacción, exposición y mediación) y habilidades que se desarrollan en las actividades (cognitivas, comportamentales, afectivas), el momento de la evaluación (continua-en un momento concreto; la evaluación formativa-sumativa) y el responsable de llevarla a cabo (profesor o los compañeros de aula; por otro lado, la autoevaluación). Así, se explican las características y aplicaciones al aula de las diferentes tipologías, así como se ofrecen ejemplos concretos para ponerlas en práctica.
Leer menos