Show simple item record

dc.contributor.advisorSuárez Riveiro, José Manuel
dc.contributor.authorVela Llauradó, Esther
dc.contributor.otherUniversidad Nacional de Educación a Distancia (España)spa
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 309-343spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/222907
dc.descriptionAnexos: p. 344-356spa
dc.description.abstractEl cuidado y atención de un hijo/a implica numerosas responsabilidades que, como progenitores, se tienen que llevar a cabo. Estas responsabilidades se ven ampliamente incrementadas cuando algún hijo/a presenta una discapacidad. Ello supone para los padres enfrentarse a desafíos a los que no están preparados, lo que implica un impacto importante en todos los ámbitos de la familia en general, y de cada uno de sus miembros en particular; en especial sobre la persona que ejerce como cuidadora principal. El objetivo general es conocer las principales características de la situación de las familias con un hijo/a con discapacidad y en especial sobre el estrés, la resiliencia y la satisfacción en dichas familias, teniendo en cuenta algunos de los diferentes tipos de discapacidades (discapacidad intelectual, pluridiscapacidad, TEA y discapacidad física, principalmente), y su comparación con una muestra de familias con hijos/as sin discapacidad. El trabajo se estructura en dos partes: en la primera, se incluye un marco teórico que aporta información sobre el tema que tratamos en este trabajo y que aporta un fundamente sólido al mismo y se estructura en cuatro capítulos. La segunda parte del trabajo se presenta un estudio empírico compuesto por tres capítulos que se desarrollan para explicar diferentes aspectos de la metodología, los resultados y las conclusiones del estudio. Los resultados permiten conocer que existen diferencias estadísticamente significativas en las variables de estrés, resiliencia y satisfacción entre las familias que tienen hijos/as con discapacidad y sin ella. Siendo las familias que tienen un hijo/a con discapacidad quienes presentan una menor satisfacción con su situación familiar, pero menos estrés y más resiliencia. Cuando la comparativa se realiza entrándose en las familias que tienen un hijo/a con discapacidad se observa que se dan diferencias entre las variables de estrés y de resiliencia, siendo las familias que tienen un hijo/a con pluridiscapacidad los que presentan los menores niveles de estrés y los mayores en resiliencia; en comparación con las familias con un hijo/a con discapacidad intelectual, quienes presentan los niveles más altos de estrés y los menores en resiliencia. Los datos ofrecen una significativa relación entre estas dos variables, siendo esta relación negativa. Por último, el análisis de regresión descarta la mayor parte de las variables analizadas, siendo las variables de la resiliencia, en concreto, la autonomía, entendida como el sentimiento que tiene la persona para afrontar las situaciones problemáticas, la que se puede considerar más influyente en la aparición o no del estrés.spa
dc.format.extent356 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectfamiliaspa
dc.subjectambiente familiarspa
dc.subjectestrésspa
dc.subjectcuidadospa
dc.subjectsatisfacciónspa
dc.subjectadaptabilidadspa
dc.subjectpadresspa
dc.subject.otherdiscapacitadospa
dc.titleEstudio sobre el estrés, la resiliencia y la satisfacción en familias con hijos/as con discapacidadspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceFamiliasspa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa


Files in this item

    Show simple item record

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International