Aprendizajes en torno al abandono educativo: del análisis del concepto a la comprensión de narrativas en trayectorias educativas discontinuas
Full text:
http://e-spacio.uned.es/fez/view ...Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2020Abstract:
Se presenta una tesis doctoral realizada por compendio de publicaciones (4 artículos) y que parte del siguiente supuesto: si el sistema educativo no está posibilitando que todas las personas se sientan parte de él, será necesario estudiar los espacios que se encuentran fuera, donde sí sienten que forman parte, y rescatar de ahí los aprendizajes obtenidos, puesto que la educación sucede en contextos y situaciones muy diversos, no solo en las escuelas (Aguado y Mata, 2017). El objetivo es contribuir a la mejora sustantiva de la educación aportando claves de interés en políticas y prácticas educativas que garanticen oportunidades efectivas para que todos y cada uno de los estudiantes logren los aprendizajes necesarios (Escudero, 2006). El trabajo estudia el abandono educativo desde diferentes perspectivas. Son varios los objetivos propuestos, todos ellos en clave de mejora educativa. La metodología utilizada ha sido por un lado la revisión conceptual y la revisión del sistema de medida y, por el otro, la realización de relatos de vida a través de una metodología cualitativa. Los resultados muestran que la comprensión del proceso de abandono resulta, cuanto menos, compleja. La relatividad de los datos y la posibilidad que ofrecen para justificar ciertos propósitos orientados en la reducción del abandono, justifican que no se estén realizando los cambios precisos que el sistema educativo necesita. Por otro lado, los sentimientos y valoraciones que realizan las personas colaboradoras ponen de manifiesto cierta controversia entre los escenarios ¿dentro¿ y ¿fuera¿ de la escuela. Proponen romper con la normatividad y la estructuración del sistema escolar y abrir la escuela a nuevos tipos de relaciones en los que generar espacios de convivencia compartida y aprendizajes emocionales y de gestión de conflictos. Además, se deben tejer redes con la comunidad e incorporar nuevos actores como la figura de la educación social.
Se presenta una tesis doctoral realizada por compendio de publicaciones (4 artículos) y que parte del siguiente supuesto: si el sistema educativo no está posibilitando que todas las personas se sientan parte de él, será necesario estudiar los espacios que se encuentran fuera, donde sí sienten que forman parte, y rescatar de ahí los aprendizajes obtenidos, puesto que la educación sucede en contextos y situaciones muy diversos, no solo en las escuelas (Aguado y Mata, 2017). El objetivo es contribuir a la mejora sustantiva de la educación aportando claves de interés en políticas y prácticas educativas que garanticen oportunidades efectivas para que todos y cada uno de los estudiantes logren los aprendizajes necesarios (Escudero, 2006). El trabajo estudia el abandono educativo desde diferentes perspectivas. Son varios los objetivos propuestos, todos ellos en clave de mejora educativa. La metodología utilizada ha sido por un lado la revisión conceptual y la revisión del sistema de medida y, por el otro, la realización de relatos de vida a través de una metodología cualitativa. Los resultados muestran que la comprensión del proceso de abandono resulta, cuanto menos, compleja. La relatividad de los datos y la posibilidad que ofrecen para justificar ciertos propósitos orientados en la reducción del abandono, justifican que no se estén realizando los cambios precisos que el sistema educativo necesita. Por otro lado, los sentimientos y valoraciones que realizan las personas colaboradoras ponen de manifiesto cierta controversia entre los escenarios ¿dentro¿ y ¿fuera¿ de la escuela. Proponen romper con la normatividad y la estructuración del sistema escolar y abrir la escuela a nuevos tipos de relaciones en los que generar espacios de convivencia compartida y aprendizajes emocionales y de gestión de conflictos. Además, se deben tejer redes con la comunidad e incorporar nuevos actores como la figura de la educación social.
Leer menos