Factores relacionados con el abandono en Educación Superior
Full text:
https://digibuo.uniovi.es/dspace ...Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2020Abstract:
El abandono universitario es un problema vigente en el mundo educativo debido tanto a la prevalencia del fenómeno como a las consecuencias que genera, que pueden afectar al estudiante a nivel personal, social o familiar, y a las instituciones educativas y políticas a nivel organizativo y económico. Además, es un fenómeno complicado de investigar tanto por la dificultad derivada de su conceptualización, como por la cantidad de variables de diferentes ámbitos que pueden influir sobre él. En el primer caso, esa complejidad se debe a que integra diferentes situaciones como pueden ser el cambio de titulación, el cambio de Universidad, el acceso a otro nivel educativo o el abandono definitivo de los estudios. En el segundo, la investigación científica ha encontrado que variables tan dispares como las de tipo psicológico, sociológico, económico, familiar o institucional pueden tener cierta relación con la decisión de un alumno de abandonar sus estudios, lo que ha dado lugar a la aparición de diferentes modelos, entre los que destaca el modelo interaccionista, que trata de analizar la situación desde un enfoque holístico. En este contexto, la presente tesis doctoral (realizada en la modalidad de compendio de artículos) se ha planteado como objetivo general analizar el fenómeno del abandono universitario desde una perspectiva multicausal, dada la cantidad y complejidad de las múltiples variables que influyen en el fenómeno, tratando de determinar cuáles son los principales factores de riesgo y protección que influyen en el mismo. Para ello, el objetivo se ha desglosado en siete objetivos específicos. El primero buscó determinar la tasa de abandono de la Universidad de Oviedo, poniéndola en relación con las cifras de su entorno. En este sentido, los indicadores institucionales analizados revelaron que el abandono de esta Universidad se sitúa en torno a la media del país (ligeramente por encima del 30%) que es, a su vez, ligeramente superior a la de los países de la OCDE. Los tres objetivos siguientes trataron de identificar las variables que influyen en la decisión de los alumnos de abandonar los estudios universitarios desde una perspectiva interaccionista. Para ello, se utilizaron diversas muestras e instrumentos, presentándose los resultados en diferentes estudios. Los dos estudios iniciales que componen la tesis doctoral utilizaron una muestra de 1301 estudiantes universitarios de la Universidad de Oviedo (con 603 en situación de abandono y 698 en situación de permanencia), a los cuales se implementó el cuestionario sobre causas de abandono y decisiones del estudiante relativas al abandono de estudios en educación superior, del Proyecto Alfa-Guía. Los resultados obtenidos, utilizando la prueba t de Student y análisis de ¿2, evidenciaron la importancia de la correcta adaptación académica y sus variables asociadas en la decisión de abandonar, así como la influencia de la adaptación social, con especial relevancia de la participación en grupos institucionales y de la relación con los docentes, si bien con una ponderación menor. El cuarto estudio presentado analizó una muestra de 1055 estudiantes de la Universidad de Oviedo, que cumplimentaron el cuestionario de abandono de los estudios universitarios del Proyecto Integral de Orientación Académico-Profesional (PRIOR) de la Universidad. Para determinar el método idóneo se utilizó el nodo C5 del SPSS, que estableció un modelo de red neuronal con estructura de dos capas. Los resultados nuevamente avalaron la importancia del rendimiento académico como variable prioritaria de influencia en la decisión de abandonar los estudios y ponderaron otra serie de variables respecto a ella, entre las que se encontraron: las horas de trabajo doméstico y las dedicadas al empleo, la relación con los profesores y compañeros, las expectativas con los contenidos de la titulación, la utilidad de las técnicas de estudios o la orientación recibida, entre otros de menor importancia. El siguiente objetivo específico, tras la identificación de las variables de influencia en el abandono universitario, trató de encontrar perfiles diferenciales entre los diversos subtipos de abandono. Así, el tercer estudio presentado se compone de una muestra de 1311 sujetos (700 en situación de permanencia y 611 de abandono) que cumplimentaron el cuestionario de abandono del Proyecto Alfa-Guía. Los resultados obtenidos encontraron, entre los alumnos que permanecen en la titulación, los que cambian de grado y los que abandonan definitivamente los estudios, diferencias en una serie de valores relativos al rendimiento académico, la edad de entrada en la Universidad, el tiempo dedicado a los estudios y el tipo de alojamiento residencial durante el curso. De este modo, se observó que aquellos alumnos con peor rendimiento y mayor edad tienden al abandono de los estudios universitarios, mientras que aquellos alumnos con un rendimiento intermedio y más jóvenes, optan por el cambio de titulación. El sexto objetivo se centró en estudiar el impacto de variables personales y académicas complejas con el fin de construir un modelo que explicara la intención de abandono. De este modo ya no se trataba de analizar solamente la decisión final una vez consumada, sino de anticiparse a través del estudio de las variables que operan en el proceso cognitivo que conduce a esta. Para ello, en el quinto estudio, se implementó una batería de cuestionarios a 2741 universitarios chilenos, analizando los resultados a través de un path analysis. Los resultados obtenidos evidenciaron la importancia en la predicción de la intención de abandono, de aspectos como el uso de estrategias de autorregulación o de constructos cognitivos complejos como: las expectativas de autoeficacia, la motivación, la satisfacción con los estudios o la percepción del desempeño. Finalmente, el séptimo objetivo, se planteó encontrar líneas de actuación que pudieran servir para prevenir o minimizar las cifras de abandono, ya fueran: personales, académicas, institucionales o socio-políticas. En este sentido, se ha hecho una recopilación de las principales medidas que pueden ser desarrolladas con esta finalidad, mencionando por poner algunos ejemplos: la mejora de los procesos de orientación académica y educativa recibida, la ampliación de los programas de acogida de las universidades y los cursos cero, la adaptación de metodologías docentes, la creación y potenciación de canales de participación institucional, el incremento de la formación docente o el aumento de la financiación.
El abandono universitario es un problema vigente en el mundo educativo debido tanto a la prevalencia del fenómeno como a las consecuencias que genera, que pueden afectar al estudiante a nivel personal, social o familiar, y a las instituciones educativas y políticas a nivel organizativo y económico. Además, es un fenómeno complicado de investigar tanto por la dificultad derivada de su conceptualización, como por la cantidad de variables de diferentes ámbitos que pueden influir sobre él. En el primer caso, esa complejidad se debe a que integra diferentes situaciones como pueden ser el cambio de titulación, el cambio de Universidad, el acceso a otro nivel educativo o el abandono definitivo de los estudios. En el segundo, la investigación científica ha encontrado que variables tan dispares como las de tipo psicológico, sociológico, económico, familiar o institucional pueden tener cierta relación con la decisión de un alumno de abandonar sus estudios, lo que ha dado lugar a la aparición de diferentes modelos, entre los que destaca el modelo interaccionista, que trata de analizar la situación desde un enfoque holístico. En este contexto, la presente tesis doctoral (realizada en la modalidad de compendio de artículos) se ha planteado como objetivo general analizar el fenómeno del abandono universitario desde una perspectiva multicausal, dada la cantidad y complejidad de las múltiples variables que influyen en el fenómeno, tratando de determinar cuáles son los principales factores de riesgo y protección que influyen en el mismo. Para ello, el objetivo se ha desglosado en siete objetivos específicos. El primero buscó determinar la tasa de abandono de la Universidad de Oviedo, poniéndola en relación con las cifras de su entorno. En este sentido, los indicadores institucionales analizados revelaron que el abandono de esta Universidad se sitúa en torno a la media del país (ligeramente por encima del 30%) que es, a su vez, ligeramente superior a la de los países de la OCDE. Los tres objetivos siguientes trataron de identificar las variables que influyen en la decisión de los alumnos de abandonar los estudios universitarios desde una perspectiva interaccionista. Para ello, se utilizaron diversas muestras e instrumentos, presentándose los resultados en diferentes estudios. Los dos estudios iniciales que componen la tesis doctoral utilizaron una muestra de 1301 estudiantes universitarios de la Universidad de Oviedo (con 603 en situación de abandono y 698 en situación de permanencia), a los cuales se implementó el cuestionario sobre causas de abandono y decisiones del estudiante relativas al abandono de estudios en educación superior, del Proyecto Alfa-Guía. Los resultados obtenidos, utilizando la prueba t de Student y análisis de ¿2, evidenciaron la importancia de la correcta adaptación académica y sus variables asociadas en la decisión de abandonar, así como la influencia de la adaptación social, con especial relevancia de la participación en grupos institucionales y de la relación con los docentes, si bien con una ponderación menor. El cuarto estudio presentado analizó una muestra de 1055 estudiantes de la Universidad de Oviedo, que cumplimentaron el cuestionario de abandono de los estudios universitarios del Proyecto Integral de Orientación Académico-Profesional (PRIOR) de la Universidad. Para determinar el método idóneo se utilizó el nodo C5 del SPSS, que estableció un modelo de red neuronal con estructura de dos capas. Los resultados nuevamente avalaron la importancia del rendimiento académico como variable prioritaria de influencia en la decisión de abandonar los estudios y ponderaron otra serie de variables respecto a ella, entre las que se encontraron: las horas de trabajo doméstico y las dedicadas al empleo, la relación con los profesores y compañeros, las expectativas con los contenidos de la titulación, la utilidad de las técnicas de estudios o la orientación recibida, entre otros de menor importancia. El siguiente objetivo específico, tras la identificación de las variables de influencia en el abandono universitario, trató de encontrar perfiles diferenciales entre los diversos subtipos de abandono. Así, el tercer estudio presentado se compone de una muestra de 1311 sujetos (700 en situación de permanencia y 611 de abandono) que cumplimentaron el cuestionario de abandono del Proyecto Alfa-Guía. Los resultados obtenidos encontraron, entre los alumnos que permanecen en la titulación, los que cambian de grado y los que abandonan definitivamente los estudios, diferencias en una serie de valores relativos al rendimiento académico, la edad de entrada en la Universidad, el tiempo dedicado a los estudios y el tipo de alojamiento residencial durante el curso. De este modo, se observó que aquellos alumnos con peor rendimiento y mayor edad tienden al abandono de los estudios universitarios, mientras que aquellos alumnos con un rendimiento intermedio y más jóvenes, optan por el cambio de titulación. El sexto objetivo se centró en estudiar el impacto de variables personales y académicas complejas con el fin de construir un modelo que explicara la intención de abandono. De este modo ya no se trataba de analizar solamente la decisión final una vez consumada, sino de anticiparse a través del estudio de las variables que operan en el proceso cognitivo que conduce a esta. Para ello, en el quinto estudio, se implementó una batería de cuestionarios a 2741 universitarios chilenos, analizando los resultados a través de un path analysis. Los resultados obtenidos evidenciaron la importancia en la predicción de la intención de abandono, de aspectos como el uso de estrategias de autorregulación o de constructos cognitivos complejos como: las expectativas de autoeficacia, la motivación, la satisfacción con los estudios o la percepción del desempeño. Finalmente, el séptimo objetivo, se planteó encontrar líneas de actuación que pudieran servir para prevenir o minimizar las cifras de abandono, ya fueran: personales, académicas, institucionales o socio-políticas. En este sentido, se ha hecho una recopilación de las principales medidas que pueden ser desarrolladas con esta finalidad, mencionando por poner algunos ejemplos: la mejora de los procesos de orientación académica y educativa recibida, la ampliación de los programas de acogida de las universidades y los cursos cero, la adaptación de metodologías docentes, la creación y potenciación de canales de participación institucional, el incremento de la formación docente o el aumento de la financiación.
Leer menos