Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Evaluación de la autoeficacia, expectativas y metas académicas asociadas al rendimiento escolar

URI:
https://hdl.handle.net/11162/208990
Full text:
https://revistas.um.es/rie/artic ...
View/Open
NÁJERA.pdf (1.717Mb)
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Nájera Saucedo, Jessica; Vacío Muro, María de los Ángeles; Morales Chainé, Silvia; Salazar Garza, Martha Leticia
Date:
2020
Published in:
RIE : revista de investigación educativa. 2020, v. 38, n. 2 ; p. 435-452
Abstract:

Se comprueba el modelo de rendimiento académico que propone la teoría social-cognitiva del desarrollo de Carrera, para dicho propósito se construyen tres escalas que evalúan la autoeficacia, expectativas de resultado y establecimiento de metas en relación con el rendimiento académico en general en población mexicana. La validez de constructo de cada escala se realiza por medio de jueceo, piloteo y aplicación definitiva a una muestra de 300 estudiantes de bachilleratos de Aguascalientes. Se realizan pruebas t de student, análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, y finalmente se obtiene el coeficiente Alpha de Cronbach para establecer la confiabilidad. La escala de autoeficacia se conforma por 15 reactivos y cuatro dimensiones: estrategias de aprendizaje, cumplimiento de normas, enfrentamiento de situaciones adversas y estrategias de organización. La escala de expectativas de resultado se conforma de 10 reactivos y tres dimensiones: continuación de los estudios, reconocimiento académico y reconocimiento familiar. La escala de establecimiento de metas se conforma por 9 reactivos y dos dimensiones: metas académicas a corto plazo y metas académicas a largo plazo. Los resultados permiten concluir que las tres escalas obtiene una consistencia interna, validez factorial y concurrente adecuadas. El análisis de regresión múltiple muestra que el mejor modelo de rendimiento académico es aquel que incluye a las variables de rendimiento anterior, autoeficacia y expectativas de resultado. En conclusión, se obtienen tres escalas que evalúan tres variables cognitivas, con sustento empírico para el empleo del modelo de rendimiento académico en adolescentes mexicanos.

Se comprueba el modelo de rendimiento académico que propone la teoría social-cognitiva del desarrollo de Carrera, para dicho propósito se construyen tres escalas que evalúan la autoeficacia, expectativas de resultado y establecimiento de metas en relación con el rendimiento académico en general en población mexicana. La validez de constructo de cada escala se realiza por medio de jueceo, piloteo y aplicación definitiva a una muestra de 300 estudiantes de bachilleratos de Aguascalientes. Se realizan pruebas t de student, análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, y finalmente se obtiene el coeficiente Alpha de Cronbach para establecer la confiabilidad. La escala de autoeficacia se conforma por 15 reactivos y cuatro dimensiones: estrategias de aprendizaje, cumplimiento de normas, enfrentamiento de situaciones adversas y estrategias de organización. La escala de expectativas de resultado se conforma de 10 reactivos y tres dimensiones: continuación de los estudios, reconocimiento académico y reconocimiento familiar. La escala de establecimiento de metas se conforma por 9 reactivos y dos dimensiones: metas académicas a corto plazo y metas académicas a largo plazo. Los resultados permiten concluir que las tres escalas obtiene una consistencia interna, validez factorial y concurrente adecuadas. El análisis de regresión múltiple muestra que el mejor modelo de rendimiento académico es aquel que incluye a las variables de rendimiento anterior, autoeficacia y expectativas de resultado. En conclusión, se obtienen tres escalas que evalúan tres variables cognitivas, con sustento empírico para el empleo del modelo de rendimiento académico en adolescentes mexicanos.

Leer menos
Materias (TEE):
Méjico; estudiante; enseñanza secundaria; evaluación; medida del rendimiento
Otras Materias:
Aguascalientes (Méjico)
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.