Show simple item record

dc.contributor.advisorPeña Calvo, José Vicente
dc.contributor.authorRúa Zarauza, Begoña
dc.contributor.otherUniversidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación; Calle Aniceto Sela, s/n; 33005 Oviedo; Tel. +34985103227; Fax +34985103226; dpto.cceducacion@uniovi.esspa
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationp. 63-66spa
dc.identifier.urihttp://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/48434spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/206004
dc.descriptionMáster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional (Universidad de Oviedo)spa
dc.description.abstractMemoria de las experiencias y observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Filosofía de 1º Bachillerato y un proyecto de innovación. Ambas propuestas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación vertebra toda la programación y las dos propuestas se inclinan hacia un cambio metodológico. La propuesta innovadora se basa en la aplicación del método del Laboratorio Conceptual de Ignacio Izuzquiza (1982) “La clase de filosofía como simulación de la actividad filosófica”. La clase de filosofía se trasforma en un laboratorio, al modo de la investigación experimental de las ciencias, donde los materiales de investigación son los conceptos e ideas. En la clase, así concebida, el alumno se halla inmerso en una auténtica simulación investigadora, realizando diferentes tipos de experimentos que el profesor diseña y dirige. El objetivo es hacer del alumno un sujeto plenamente activo y responsable, capacitado para la asimilación de los contenidos teóricos de la asignatura y la adquisición de las técnicas, aprendizajes y competencias que reclama la “actividad filosófica”. Tales como, entre otras, reconocer y contrastar supuestos e hipótesis, elaborar comparaciones, aprender a expresarse en el discurso oral y a redactar pequeños ensayos, comentarios o disertaciones, contrastar opiniones y desarrollar criterios de investigación y de búsqueda de información solvente.spa
dc.format.extent72 p. : gráf.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Españaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectfilosofíaspa
dc.subjectdidácticaspa
dc.subjectsecundaria segundo ciclospa
dc.subjectinnovación pedagógicaspa
dc.subjectmétodo activospa
dc.subjectpráctica pedagógicaspa
dc.subjectsuperior segundo ciclospa
dc.subject.otherbachilleratospa
dc.titleLa programación desde una metodología de investigación de laboratoriospa
dc.typeTrabajo fin de másterspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Files in this item

    Show simple item record

    Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
    Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España