Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Las conductas disruptivas de los alumnos con alteraciones graves del comportamiento en la ESO

URI:
http://hdl.handle.net/11162/2034
Education Level:
Educación Secundaria
Educación Superior
Document type:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Orrego Álvarez, José Manuel
Date:
2008
Abstract:

La presente investigación, tiene como objeto concretar cuáles son las diferentes etiologías y manifestaciones de los alumnos llamados comúnmente 'disruptivos', y analizar las fases y las diferentes teorías que son puestas en práctica a la hora de intervenir con alumnos, afectados con graves alteraciones del comportamiento. También persigue el propósito de demostrar, atendiendo a una experiencia real llevada a cabo con este tipo de alumnos en el contexto asturiano, que: una forma eficaz de tratar estos problemas consiste en implementar durante las primeras fases de la intervención, una metodología alimentada por el campo teórico del conductismo (técnicas de reforzamiento positivo y encubierto, moldeamiento, castigos y refuerzos tanto positivos como negativos, desensibilización sistemática, etc.), para posteriormente pasar a implementaciones fundamentadas en técnicas, que tienen en cuenta otros factores que rodean al menor como: el ambiente familiar y social, los patrones de interacción y comunicación, y las habilidades de los alumnos para resolver conflictos. Las conclusiones obtenidas revelan que las teorías sobre intervención desarrolladas con dichos menores son generalmente eclécticas o multifactoriales, con especial énfasis en la potenciación de los aspectos cognito-comportamentales y la normalización del contexto social desestructurado donde viven.

La presente investigación, tiene como objeto concretar cuáles son las diferentes etiologías y manifestaciones de los alumnos llamados comúnmente 'disruptivos', y analizar las fases y las diferentes teorías que son puestas en práctica a la hora de intervenir con alumnos, afectados con graves alteraciones del comportamiento. También persigue el propósito de demostrar, atendiendo a una experiencia real llevada a cabo con este tipo de alumnos en el contexto asturiano, que: una forma eficaz de tratar estos problemas consiste en implementar durante las primeras fases de la intervención, una metodología alimentada por el campo teórico del conductismo (técnicas de reforzamiento positivo y encubierto, moldeamiento, castigos y refuerzos tanto positivos como negativos, desensibilización sistemática, etc.), para posteriormente pasar a implementaciones fundamentadas en técnicas, que tienen en cuenta otros factores que rodean al menor como: el ambiente familiar y social, los patrones de interacción y comunicación, y las habilidades de los alumnos para resolver conflictos. Las conclusiones obtenidas revelan que las teorías sobre intervención desarrolladas con dichos menores son generalmente eclécticas o multifactoriales, con especial énfasis en la potenciación de los aspectos cognito-comportamentales y la normalización del contexto social desestructurado donde viven.

Leer menos
Materias (TEE):
resultado de investigación; conducta del alumno; mala conducta; psicología de la conducta; intervención; método de investigación; conductismo; enseñanza secundaria
Otras Materias:
ESO; Asturias (Comunidad Autónoma)
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.