Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Instrumentos de exploración e intervención en Educación Infantil

URI:
http://hdl.handle.net/11162/1871
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Informe
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Martín del Buey, Francisco; Campo Mon, María Ángel; Castro Pañeda, Pilar; Álvarez Hernández, Marina
Date:
1993
Abstract:

Suministrar al profesor de la escuela infantil información sobre una serie de métodos de exploración e intervención para niños entre los 3 y 6 años, de enorme interés para el desempeño de su trabajo. Instrumentos y métodos de estimulación precoz. Se define el concepto de estimulación precoz distinguiéndolo del de prevención, su aplicación y sus bases teóricas. A continuación se describen varios instrumentos de exploración e intervención en las distintas áreas de desarrollo. Instrumentos de exploración en Educación Preescolar. Instrumentos del área de Lenguaje. Instrumentos del área perceptivo-cognitiva. Se define la estimulación precoz como tratamiento aplicado en los primeros años de vida, para potenciar al máximo las posibilidades físicas o intelectuales del niño, a través de la intervención regulada y continuada en todas las áreas sensoriales, pero sin forzar nunca el curso lógico de la maduración del sistema nervioso central. La estimulación precoz es sistemática y va dirigida a los niños denominados de 'alto riesgo'. Abarca dos aspectos: el asistencial y el preventivo. Es fundamental detectar los siguientes factores de riesgo: genéticos, prenatales, perinatales, postnatales y ambientales. Las principales bases teóricas de la estimulación precoz son: Psicología del desarrollo, Neurología evolutiva y Psicología de la conducta. Se describen los siguientes instrumentos: 1) para la exploración en Educación Preescolar: inventario de estimulación precoz, guía Portage e instrumento de exploración preescolar. 2) Para el área del lenguaje: juego de estímulos visuales para el desarrollo del lenguaje, pista de soplo y espirámetro de agua. 3) Para el área perceptivo-cognitiva: el ábaco, las regletas, el Number Equaliser Balance, el esquema corporal de G. Ray, la discriminación de pesos, el método Multilink y el test perceptivo-motor.

Suministrar al profesor de la escuela infantil información sobre una serie de métodos de exploración e intervención para niños entre los 3 y 6 años, de enorme interés para el desempeño de su trabajo. Instrumentos y métodos de estimulación precoz. Se define el concepto de estimulación precoz distinguiéndolo del de prevención, su aplicación y sus bases teóricas. A continuación se describen varios instrumentos de exploración e intervención en las distintas áreas de desarrollo. Instrumentos de exploración en Educación Preescolar. Instrumentos del área de Lenguaje. Instrumentos del área perceptivo-cognitiva. Se define la estimulación precoz como tratamiento aplicado en los primeros años de vida, para potenciar al máximo las posibilidades físicas o intelectuales del niño, a través de la intervención regulada y continuada en todas las áreas sensoriales, pero sin forzar nunca el curso lógico de la maduración del sistema nervioso central. La estimulación precoz es sistemática y va dirigida a los niños denominados de 'alto riesgo'. Abarca dos aspectos: el asistencial y el preventivo. Es fundamental detectar los siguientes factores de riesgo: genéticos, prenatales, perinatales, postnatales y ambientales. Las principales bases teóricas de la estimulación precoz son: Psicología del desarrollo, Neurología evolutiva y Psicología de la conducta. Se describen los siguientes instrumentos: 1) para la exploración en Educación Preescolar: inventario de estimulación precoz, guía Portage e instrumento de exploración preescolar. 2) Para el área del lenguaje: juego de estímulos visuales para el desarrollo del lenguaje, pista de soplo y espirámetro de agua. 3) Para el área perceptivo-cognitiva: el ábaco, las regletas, el Number Equaliser Balance, el esquema corporal de G. Ray, la discriminación de pesos, el método Multilink y el test perceptivo-motor.

Leer menos
Materias (TEE):
psicología evolutiva; neurología; psicología de la conducta; refuerzo; diagnóstico; intervención; prevención; niño de alto riesgo; educación de la primera infancia; educación preescolar
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.