Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Sistema de evaluación de programas de integración y rehabilitación (SEPIR)

URI:
http://hdl.handle.net/11162/1811
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Municio Fernández, Pedro; Fernández Fernández, Samuel; Torroba, I.; Lázaro, A.
Date:
1991
Abstract:

Buscar una fórmula de valoración-planificación de programas sociales que analice la habilitación individual y las competencias sociolaborales en relación con las estructuras de formación y empleo proyectados y ofertados por los servicios y agentes sociales. Servir a especialistas en orientación y formación, a técnicos de empleo, planificadores, gestores, etc. Para analizar la conjunción formación empleo de personas discapacitadas con la planificación apropiada y recursos y reducir la discrepancia entre habilidades sociolaborales y competencias requeridas. Propuesta SEPIR para valorar los logros, recursos y acciones que un centro o institución consigue en función de una dinámica de orientación y formación profesional previa o de un esfuerzo de consecución de adaptación y mantenimiento de un puesto de trabajo teniendo en cuenta las acciones de gestión y los niveles de impacto sociocomunitario. SEPIR se fundamenta en líneas inicialmente dicotómicas de evaluación que adoptan un enfoque integrador. Se analizan datos y características de una realidad social cuantificables en función de la expresión de índices significativos. Otros datos requieren el uso de técnicas subjetivas y procedimientos cualitativos. La metodología evaluadora es dinámica por la relación entre evaluadores y responsables del programa, por la secuencia temporal y por la relación que implica en los programas de intervención. El sistema de evaluación se concibe desde una actuación externa pero estructurado para que en una primera fase se realice a nivel interno. El sistema establece la evaluación de todos los segmentos del proyecto dando lugar a 4 tipos de evaluación: de la definición, del diseño, de la ejecución y de los efectos. Instrumentos: evaluación de la orientación y formación profesional, fomento, adaptación e integración laboral, integración comunitaria y gestión de proyectos. Validez de contenido y de constructo mediante el sistema de jueces. La segunda validación es de tipo operativo para establecer la bondad de ajuste entre el modelo y la realidad. La construcción de los items en los instrumentos está determinada por el objeto evaluado y por los objetivos a cumplir en cada fase. Como resultado del proceso teórico de investigación sobre la situación de los programas, servicios y actividades de integración y rehabilitación sociolaboral, se incluyen en SEPIR un conjunto de estrategias para su utilización, difusión y un mejor acercamiento a los usuarios compuesto de unas guías con estructura en permanente renovación y un manual que explica y orienta el trabajo del evaluador para que realice su acción segun le señala la guía. SEPIR produce cambios en la dinámica de la acción social pues introduce un modelo de planificación paralelo al de evaluación de manera que ambas funciones se complementen.

Buscar una fórmula de valoración-planificación de programas sociales que analice la habilitación individual y las competencias sociolaborales en relación con las estructuras de formación y empleo proyectados y ofertados por los servicios y agentes sociales. Servir a especialistas en orientación y formación, a técnicos de empleo, planificadores, gestores, etc. Para analizar la conjunción formación empleo de personas discapacitadas con la planificación apropiada y recursos y reducir la discrepancia entre habilidades sociolaborales y competencias requeridas. Propuesta SEPIR para valorar los logros, recursos y acciones que un centro o institución consigue en función de una dinámica de orientación y formación profesional previa o de un esfuerzo de consecución de adaptación y mantenimiento de un puesto de trabajo teniendo en cuenta las acciones de gestión y los niveles de impacto sociocomunitario. SEPIR se fundamenta en líneas inicialmente dicotómicas de evaluación que adoptan un enfoque integrador. Se analizan datos y características de una realidad social cuantificables en función de la expresión de índices significativos. Otros datos requieren el uso de técnicas subjetivas y procedimientos cualitativos. La metodología evaluadora es dinámica por la relación entre evaluadores y responsables del programa, por la secuencia temporal y por la relación que implica en los programas de intervención. El sistema de evaluación se concibe desde una actuación externa pero estructurado para que en una primera fase se realice a nivel interno. El sistema establece la evaluación de todos los segmentos del proyecto dando lugar a 4 tipos de evaluación: de la definición, del diseño, de la ejecución y de los efectos. Instrumentos: evaluación de la orientación y formación profesional, fomento, adaptación e integración laboral, integración comunitaria y gestión de proyectos. Validez de contenido y de constructo mediante el sistema de jueces. La segunda validación es de tipo operativo para establecer la bondad de ajuste entre el modelo y la realidad. La construcción de los items en los instrumentos está determinada por el objeto evaluado y por los objetivos a cumplir en cada fase. Como resultado del proceso teórico de investigación sobre la situación de los programas, servicios y actividades de integración y rehabilitación sociolaboral, se incluyen en SEPIR un conjunto de estrategias para su utilización, difusión y un mejor acercamiento a los usuarios compuesto de unas guías con estructura en permanente renovación y un manual que explica y orienta el trabajo del evaluador para que realice su acción segun le señala la guía. SEPIR produce cambios en la dinámica de la acción social pues introduce un modelo de planificación paralelo al de evaluación de manera que ambas funciones se complementen.

Leer menos
Materias (TEE):
evaluación; criterio de evaluación; evaluación normativa; formación profesional; programa de formación; programa de enseñanza; readaptación profesional; rehabilitación; deficiente; integración profesional
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.