Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Lengua materna y práctica social : estudio durante el periodo de escolarización inicial en el Principado de Asturias

URI:
http://hdl.handle.net/11162/1790
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Prieto Alonso, Esther; Vallejo Seco, Guillermo; Cuesta Izquierdo, Marcelino; Grossi Queipo, F.J.; Herrero Díez, Francisco Javier; Rodríguez Díaz, F.J.
Date:
1989
Abstract:

Precisar la incidencia de la lengua minoritaria, el asturiano en todas sus variantes, con respecto a la lengua de instrucción, el castellano, en las diversas condiciones sociales, las características aptitudinales y el desarrollo verbal. 626 sujetos de Preescolar y ciclo inicial seleccionados por muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional en Asturias. Variables predictoras: índices extraídos del hogar como lengua materna, profesión del padre, nivel de estudios realizados y el índice de estatus de hogar que se entienden como factores ambientales de una unidad que está presente en el contexto en el que se desarrolla el crecimiento psicológico de los sujetos. Variable criterio que trata de establecer las características personales, aptitudinales potenciales y psicolingüísticas para comprender y explicar el desarrollo lingüístico, se considera la calificación escolar como medida de rendimiento escolar. Cuestionario 'ad hoc' para aspectos morfológicos, sintácticos, fonéticos y léxicos más importantes y característicos del asturiano para determinar el conocimiento de la lengua materna. Otros test: MCP de Raven, Boehm, CIV del WPPSI y/o WISC y el de habilidades psicolingüísticas de Illinois ITPA. El lenguaje existe y se adquiere, en su significado real, dentro de un entorno, lo que determina el desarrollo de la intervención educativa. El rendimiento, el desarrollo de la inteligencia, la adquisición de conceptos y el desarrollo de habilidades psicolingüísticas no mantienen relaciones significativas con las condiciones en que difiere la lengua en el ámbito familiar. El desarrollo verbal resulta más sensible a las condiciones de vida y a las prácticas sociales siendo más significativas en el transcurso de la edad y el aumento de exigencias educativas. El lenguaje es solidario con las condiciones de vida en que se da, por tanto sus implicaciones en el desarrollo psicológico tienen que entenderse en el conjunto de la conducta del individuo. Se constata la necesidad de que la intervención educativa a realizar tenga presente entre sus objetivos producir cambios en las relaciones sociales, remitiéndose a nivel de efectividad en una intervención temprana desde la cual se determinen las prácticas favorecedoras. La realidad lingüística de la Comunidad Asturiana es la diglósica lo que favorece los desequilibrios constatados en las prácticas sociales asociadas a cada una de las lenguas variantes del asturiano. La intervención educativa no estructurada producirá dificultades en el desarrollo de competencias en cualquiera de las lenguas, lo que conllevara al empobrecimiento tanto cognitivo como en el desarrollo de las habilidades verbales.

Precisar la incidencia de la lengua minoritaria, el asturiano en todas sus variantes, con respecto a la lengua de instrucción, el castellano, en las diversas condiciones sociales, las características aptitudinales y el desarrollo verbal. 626 sujetos de Preescolar y ciclo inicial seleccionados por muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional en Asturias. Variables predictoras: índices extraídos del hogar como lengua materna, profesión del padre, nivel de estudios realizados y el índice de estatus de hogar que se entienden como factores ambientales de una unidad que está presente en el contexto en el que se desarrolla el crecimiento psicológico de los sujetos. Variable criterio que trata de establecer las características personales, aptitudinales potenciales y psicolingüísticas para comprender y explicar el desarrollo lingüístico, se considera la calificación escolar como medida de rendimiento escolar. Cuestionario 'ad hoc' para aspectos morfológicos, sintácticos, fonéticos y léxicos más importantes y característicos del asturiano para determinar el conocimiento de la lengua materna. Otros test: MCP de Raven, Boehm, CIV del WPPSI y/o WISC y el de habilidades psicolingüísticas de Illinois ITPA. El lenguaje existe y se adquiere, en su significado real, dentro de un entorno, lo que determina el desarrollo de la intervención educativa. El rendimiento, el desarrollo de la inteligencia, la adquisición de conceptos y el desarrollo de habilidades psicolingüísticas no mantienen relaciones significativas con las condiciones en que difiere la lengua en el ámbito familiar. El desarrollo verbal resulta más sensible a las condiciones de vida y a las prácticas sociales siendo más significativas en el transcurso de la edad y el aumento de exigencias educativas. El lenguaje es solidario con las condiciones de vida en que se da, por tanto sus implicaciones en el desarrollo psicológico tienen que entenderse en el conjunto de la conducta del individuo. Se constata la necesidad de que la intervención educativa a realizar tenga presente entre sus objetivos producir cambios en las relaciones sociales, remitiéndose a nivel de efectividad en una intervención temprana desde la cual se determinen las prácticas favorecedoras. La realidad lingüística de la Comunidad Asturiana es la diglósica lo que favorece los desequilibrios constatados en las prácticas sociales asociadas a cada una de las lenguas variantes del asturiano. La intervención educativa no estructurada producirá dificultades en el desarrollo de competencias en cualquiera de las lenguas, lo que conllevara al empobrecimiento tanto cognitivo como en el desarrollo de las habilidades verbales.

Leer menos
Materias (TEE):
lengua materna; lengua de enseñanza; bilingüismo; enseñanza bilingüe; clase social; estructura social; enseñanza primaria; educación preescolar
Otras Materias:
Asturias (Comunidad Autónoma); lengua asturiana
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.