Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Violencia de género y cultura

URI:
http://hdl.handle.net/11162/176760
Full text:
http://hdl.handle.net/2183/10025
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
San Martín García, Antonia F.
Date:
2012
Abstract:

Se analiza el problema de los malos tratos a las mujeres, que genera gravísimas consecuencias para su salud y su bienestar y las dimensiones culturales y se describe brevemente hasta qué punto las variables culturales mediatizan el comportamiento de maltrato. El concepto ‘cultura del honor’ tiene gran importancia como variable que puede explicar o incidir en la violencia contra las mujeres; esa ‘cultura del honor’ justificaría y emplearía la violencia como forma de defender el honor y dominar la relación. Las dimensiones culturales, están asociadas a variables ecológicas, económicas y sociodemográficas, así como a indicadores macrosociales; en las variables socioeconómicas, el índice de desarrollo humano (IDH), combina 3 componentes básicos: longevidad, educación y nivel de vida. En el estudio han participado 100 mujeres, víctimas de violencia de género, procedentes de distintas localidades de Galicia, que han completado un cuestionario en el que se ha medido la cultura del honor, el sexismo, la violencia, las dimensiones culturales y el nivel de estudios. La metodología ha sido fundamentalmente descriptiva. El material que se ha empleado, ha sido un cuestionario, al cual, las mujeres respondían de forma individual, que contenía las siguientes escalas: Entrevista Semiestructurada, Escala de la Cultura del Honor (Lòpez–Zafra, 2007a), Escala de Ideología del Rol (Moya y Expósito, 2000), Cuestionario Internacional VSM 94 (Hofstede, 1994) y Escala de Individualismo/Colectivismo Horizontal y Vertical (Singelis y Triandis, 1995). El procedimiento, es un estudio transversal, se ha aplicado en una sola ocasión, anónimo y sin dar seguimiento a la encuesta. La observación del fenómeno que se considera la causa, serían las variables independientes: distancia del poder; masculinidad-feminidad; individualismo-colectivismo; tolerancia a la incertidumbre; orientación a largo/corto plazo; sexismo y aspectos legales de la ‘cultura del honor’ y las variables dependientes serían: maltrato físico y maltrato psicológico. Se ha buscado encontrar una relación significativa entre los malos tratos, las dimensiones culturales, el sexismo y la percepción que se tiene de la cultura del honor, en la población objeto de estudio. La cultura es el predictor más importante de la conducta agresiva.

Se analiza el problema de los malos tratos a las mujeres, que genera gravísimas consecuencias para su salud y su bienestar y las dimensiones culturales y se describe brevemente hasta qué punto las variables culturales mediatizan el comportamiento de maltrato. El concepto ‘cultura del honor’ tiene gran importancia como variable que puede explicar o incidir en la violencia contra las mujeres; esa ‘cultura del honor’ justificaría y emplearía la violencia como forma de defender el honor y dominar la relación. Las dimensiones culturales, están asociadas a variables ecológicas, económicas y sociodemográficas, así como a indicadores macrosociales; en las variables socioeconómicas, el índice de desarrollo humano (IDH), combina 3 componentes básicos: longevidad, educación y nivel de vida. En el estudio han participado 100 mujeres, víctimas de violencia de género, procedentes de distintas localidades de Galicia, que han completado un cuestionario en el que se ha medido la cultura del honor, el sexismo, la violencia, las dimensiones culturales y el nivel de estudios. La metodología ha sido fundamentalmente descriptiva. El material que se ha empleado, ha sido un cuestionario, al cual, las mujeres respondían de forma individual, que contenía las siguientes escalas: Entrevista Semiestructurada, Escala de la Cultura del Honor (Lòpez–Zafra, 2007a), Escala de Ideología del Rol (Moya y Expósito, 2000), Cuestionario Internacional VSM 94 (Hofstede, 1994) y Escala de Individualismo/Colectivismo Horizontal y Vertical (Singelis y Triandis, 1995). El procedimiento, es un estudio transversal, se ha aplicado en una sola ocasión, anónimo y sin dar seguimiento a la encuesta. La observación del fenómeno que se considera la causa, serían las variables independientes: distancia del poder; masculinidad-feminidad; individualismo-colectivismo; tolerancia a la incertidumbre; orientación a largo/corto plazo; sexismo y aspectos legales de la ‘cultura del honor’ y las variables dependientes serían: maltrato físico y maltrato psicológico. Se ha buscado encontrar una relación significativa entre los malos tratos, las dimensiones culturales, el sexismo y la percepción que se tiene de la cultura del honor, en la población objeto de estudio. La cultura es el predictor más importante de la conducta agresiva.

Leer menos
Materias (TEE):
sexismo; violencia; rol sexual; sexo femenino; comportamiento cultural
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.