Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Sociedad y educación en Zaragoza durante la Restauración (1874-1902)

URI:
http://hdl.handle.net/11162/1748
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Domínguez Cabrejas, María Rosa
Date:
1988
Abstract:

Contribuir al mejor conocimiento de la responsabilidad de las Instituciones locales en un servicio tan importante como era el de la Instrucción Pública. Interpretar los cambios que se produjeron en el ámbito de la Instrucción Primaria y valorar si éstos respondieron a unas expectativas y a unas necesidades sociales de esta ciudad en concreto. Presentar una panorámica de la Instrucción Primaria a comienzos del siglo XX. Valorar el grado de eficiencia de las Instituciones. Detectar la preocupación social existente por los aspectos educativos. La obra educativa realizada en la Restauración en Zaragoza: aspectos comunes y diferencias con el resto del país. Se analizan los siguientes aspectos: la sociedad zaragozana de la Restauración; las Instituciones de promoción y control educativo; la política escolar municipal, las escuelas municipales, la infraestructura de las escuelas, el censo de alumnos, la situación del profesorado; aspectos relacionados con la enseñanza (currículum y programas escolares, sistemas de enseñanza, métodos de enseñanza, exámenes públicos, material didáctico); los centros privados; analfabetismo y proceso escolar; la Escuela Normal de Maestros y la Escuela Normal de Maestras; la educación popular de adultos y la educación popular de la mujer. Fuentes primarias. Documentos oficiales. Prensa local y profesional. Planos. Interpretación y valoración de los cambios producidos y comparación con los del resto del país. La situación general de la Primera Enseñanza, al finalizar 1902, era muy diferente de la inicial. Los cambios más fácilmente observables afectaban al número de escuelas, al número de alumnos escolarizados y al aumento de las consignaciones presupuestarias. La calidad de la enseñanza no siguió un ritmo paralelo al aumento cuantitativo, caracterizándose por una deficiente infraestructura, frecuentes cambios en la localización, escasa dotación para material escolar, persistencia de un profesorado auxiliar mal seleccionado y mal pagado. Frente a una Instrucción Primaria municipal que se considera escasa en sus objetivos, en los medios y posiblemente en los resultados, se desarrolla una enseñanza privada pujante, especialmente la de algunas órdenes religiosas, muchas de las cuales abrieron centros que se han mantenido hasta la actualidad. Respecto a las Escuelas Normales, se ha apreciado que muchas participaron de la situación de abandono generalizado. La Corporación Municipal asumió definitivamente la función que le correspondía respecto a la Instrucción Primaria en el nivel de edad propiamente escolar aunque no llegó a contar con el interés y, sobre todo, con la dotación económica que exigía una mejora cualitativa de dicha enseñanza.

Contribuir al mejor conocimiento de la responsabilidad de las Instituciones locales en un servicio tan importante como era el de la Instrucción Pública. Interpretar los cambios que se produjeron en el ámbito de la Instrucción Primaria y valorar si éstos respondieron a unas expectativas y a unas necesidades sociales de esta ciudad en concreto. Presentar una panorámica de la Instrucción Primaria a comienzos del siglo XX. Valorar el grado de eficiencia de las Instituciones. Detectar la preocupación social existente por los aspectos educativos. La obra educativa realizada en la Restauración en Zaragoza: aspectos comunes y diferencias con el resto del país. Se analizan los siguientes aspectos: la sociedad zaragozana de la Restauración; las Instituciones de promoción y control educativo; la política escolar municipal, las escuelas municipales, la infraestructura de las escuelas, el censo de alumnos, la situación del profesorado; aspectos relacionados con la enseñanza (currículum y programas escolares, sistemas de enseñanza, métodos de enseñanza, exámenes públicos, material didáctico); los centros privados; analfabetismo y proceso escolar; la Escuela Normal de Maestros y la Escuela Normal de Maestras; la educación popular de adultos y la educación popular de la mujer. Fuentes primarias. Documentos oficiales. Prensa local y profesional. Planos. Interpretación y valoración de los cambios producidos y comparación con los del resto del país. La situación general de la Primera Enseñanza, al finalizar 1902, era muy diferente de la inicial. Los cambios más fácilmente observables afectaban al número de escuelas, al número de alumnos escolarizados y al aumento de las consignaciones presupuestarias. La calidad de la enseñanza no siguió un ritmo paralelo al aumento cuantitativo, caracterizándose por una deficiente infraestructura, frecuentes cambios en la localización, escasa dotación para material escolar, persistencia de un profesorado auxiliar mal seleccionado y mal pagado. Frente a una Instrucción Primaria municipal que se considera escasa en sus objetivos, en los medios y posiblemente en los resultados, se desarrolla una enseñanza privada pujante, especialmente la de algunas órdenes religiosas, muchas de las cuales abrieron centros que se han mantenido hasta la actualidad. Respecto a las Escuelas Normales, se ha apreciado que muchas participaron de la situación de abandono generalizado. La Corporación Municipal asumió definitivamente la función que le correspondía respecto a la Instrucción Primaria en el nivel de edad propiamente escolar aunque no llegó a contar con el interés y, sobre todo, con la dotación económica que exigía una mejora cualitativa de dicha enseñanza.

Leer menos
Materias (TEE):
edificio escolar; escuela pública; escuela privada; enseñanza primaria; analfabetismo; escolarización; política de la educación; contenido de la educación; programa de enseñanza; historia de la educación
Otras Materias:
Zaragoza
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.