Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Escolarización y analfabetismo en Asturias : los procesos de alfabetización popular, 1923-1937

URI:
http://hdl.handle.net/11162/1743
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Mato Díaz, Ángel
Date:
1990
Abstract:

Conocer y analizar la difusión de la Instrucción Primaria en la sociedad asturiana durante la tercera y cuarta décadas de este siglo. Conocer en profundidad el proceso de democratización cultural en Asturias, hasta qué punto y cuándo es impulsada, por qué fuerzas sociales nuestra región se incorpora al tipo de sociedad alfabetizada y desarrollada culturalmente con la generalización de la educación. Estudio de las redes escolares y las infraestructuras materiales en la escolarización regional. Este trabajo está dividido en cuatro partes. Previamente se presenta una introducción que pretende aproximarnos a la realidad de Asturias desde una perspectiva económica, política, demográfica y social. La primera parte se refiere al analfabetismo. La segunda estudia el proceso de escolarización partiendo de una introducción sobre el estado de la Instrucción Primaria en vísperas de la Dictadura primorriverista y aportando un estudio diferenciado para los tres periodos: Dictadura, Transición y República. La tercera parte se dedica al estudio de las infraestructuras educativas. La parte cuarta se dedica a la instrucción post-escolar para mayores de catorce años dentro del marco global de la cultura popular. Bibliografía. Bibliotecas. Periódicos, revistas y publicaciones oficiales. Estudio pormenorizado de la actividad escolar en todos los ayuntamientos asturianos agrupados por áreas geográficas o partidos judiciales. La situación educativa en 1923 se caracterizaba por una red escolar importante por su volumen, pero deficitaria, inadecuada, asentada en infraestructuras arcaicas, con cifras de asistencia escolar reducidas y con unos deficientes resultados educativos limitados a la adquisición de un bagaje cultural mínimo. La actuación de la Dictadura extendió la red escolar pública cuando la evolución demográfica, la ampliación de la edad escolar y la sociedad más lo demandaban. Durante el periodo republicano se crearon más escuelas pero, a diferencia del total nacional, en Asturias la mayoría eran mixtas y unitarias en detrimento de las escuelas graduadas y de párvulos. Durante la Guerra Civil se reorganizó la Instrucción Primaria con la nacionalización de toda la red escolar a partir de la incautación de las privadas y particulares y se consiguió un alto nivel de funcionamiento educativo con una cobertura del 83 por ciento de los centros escolares existentes en la zona republicana. En Asturias los procesos de alfabetización y escolarización se expanden a lo largo del siglo XX debido a la coincidencia de una doble funcionalidad externa e interna. La externa venía dada por el Estado en su objetivo de modernizar el país y la interna, por el deseo de cualificación técnica y formación sociopolítica de los individuos, lo que convirtió a la alfabetización y a la instrucción en una necesidad.

Conocer y analizar la difusión de la Instrucción Primaria en la sociedad asturiana durante la tercera y cuarta décadas de este siglo. Conocer en profundidad el proceso de democratización cultural en Asturias, hasta qué punto y cuándo es impulsada, por qué fuerzas sociales nuestra región se incorpora al tipo de sociedad alfabetizada y desarrollada culturalmente con la generalización de la educación. Estudio de las redes escolares y las infraestructuras materiales en la escolarización regional. Este trabajo está dividido en cuatro partes. Previamente se presenta una introducción que pretende aproximarnos a la realidad de Asturias desde una perspectiva económica, política, demográfica y social. La primera parte se refiere al analfabetismo. La segunda estudia el proceso de escolarización partiendo de una introducción sobre el estado de la Instrucción Primaria en vísperas de la Dictadura primorriverista y aportando un estudio diferenciado para los tres periodos: Dictadura, Transición y República. La tercera parte se dedica al estudio de las infraestructuras educativas. La parte cuarta se dedica a la instrucción post-escolar para mayores de catorce años dentro del marco global de la cultura popular. Bibliografía. Bibliotecas. Periódicos, revistas y publicaciones oficiales. Estudio pormenorizado de la actividad escolar en todos los ayuntamientos asturianos agrupados por áreas geográficas o partidos judiciales. La situación educativa en 1923 se caracterizaba por una red escolar importante por su volumen, pero deficitaria, inadecuada, asentada en infraestructuras arcaicas, con cifras de asistencia escolar reducidas y con unos deficientes resultados educativos limitados a la adquisición de un bagaje cultural mínimo. La actuación de la Dictadura extendió la red escolar pública cuando la evolución demográfica, la ampliación de la edad escolar y la sociedad más lo demandaban. Durante el periodo republicano se crearon más escuelas pero, a diferencia del total nacional, en Asturias la mayoría eran mixtas y unitarias en detrimento de las escuelas graduadas y de párvulos. Durante la Guerra Civil se reorganizó la Instrucción Primaria con la nacionalización de toda la red escolar a partir de la incautación de las privadas y particulares y se consiguió un alto nivel de funcionamiento educativo con una cobertura del 83 por ciento de los centros escolares existentes en la zona republicana. En Asturias los procesos de alfabetización y escolarización se expanden a lo largo del siglo XX debido a la coincidencia de una doble funcionalidad externa e interna. La externa venía dada por el Estado en su objetivo de modernizar el país y la interna, por el deseo de cualificación técnica y formación sociopolítica de los individuos, lo que convirtió a la alfabetización y a la instrucción en una necesidad.

Leer menos
Materias (TEE):
escolarización; democratización; analfabetismo; enseñanza primaria; estudios locales; historia de la educación
Otras Materias:
Asturias (Comunidad Autónoma)
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.