Hackeando al Gran Hermano : la autogestión comunicativa del prosumidor en la sociedad-red
Full text:
http://e-spacio.uned.es/fez/view ...Education Level:
Document type:
Trabajo fin de másterEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2014Abstract:
La ubicuidad tecnológica ha permitido que el acceso a la información pueda estar en más de un lugar en cualquier momento, lo que permite romper con las barreras anteriores que solo permitían obtener información en lugares y de modos concretos. La dependencia del ciudadano ha aumentado en lo que a dispositivos tecnológicos se refiere, modificando hábitos comunicativos y extendiendo las posibilidades de aceptar o rechazar una información dependiendo de su propio juicio crítico, de su competencia comunicativa y tecnológica, así como de su capacidad de acceso a múltiples fuentes. Pero esa misma tecnología que nos mantiene informados hace que el consumidor pueda decidir pasar a un plano activo del proceso comunicativo, siendo fuente primaria o editando de algún modo (imagen fija o en movimiento, sonido, texto…) la información, cambiando de este modo el proceso comunicativo vertical —en cuanto al poder— a uno horizontal, saltándose los filtros tradicionales del flujo informativo y legitimando él mismo el mensaje. Según esto, se plantean dos preguntas complementarias como fin de esta investigación: 1. ¿Con qué medios organiza el individuo la información de la sociedad-red? 2. ¿Es realmente más autogestionado el proceso de comunicación?
La ubicuidad tecnológica ha permitido que el acceso a la información pueda estar en más de un lugar en cualquier momento, lo que permite romper con las barreras anteriores que solo permitían obtener información en lugares y de modos concretos. La dependencia del ciudadano ha aumentado en lo que a dispositivos tecnológicos se refiere, modificando hábitos comunicativos y extendiendo las posibilidades de aceptar o rechazar una información dependiendo de su propio juicio crítico, de su competencia comunicativa y tecnológica, así como de su capacidad de acceso a múltiples fuentes. Pero esa misma tecnología que nos mantiene informados hace que el consumidor pueda decidir pasar a un plano activo del proceso comunicativo, siendo fuente primaria o editando de algún modo (imagen fija o en movimiento, sonido, texto…) la información, cambiando de este modo el proceso comunicativo vertical —en cuanto al poder— a uno horizontal, saltándose los filtros tradicionales del flujo informativo y legitimando él mismo el mensaje. Según esto, se plantean dos preguntas complementarias como fin de esta investigación: 1. ¿Con qué medios organiza el individuo la información de la sociedad-red? 2. ¿Es realmente más autogestionado el proceso de comunicación?
Leer menos