A grillos: materiales en torno a la cultura asturiana para un proyecto de Educación Infantil en el mundo rural
Education Level:
Document type:
InformeEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
1989Abstract:
Desarrollo del niño en todas sus facetas. Desarrollar la capacidad de observación del mundo que le rodea y la experimentación del mismo de forma activa y creativa. Desarrollar la capacidad de expresión a traves de los distintos lenguajes, oral, corporal, matemático, plástico y técnicas instrumentales. Lograr que el niño adquiera un desarrollo psicomotriz progresivo y adecuado. Adquirir hábitos para el cuidado de la salud (higiene, alimentación, hábitos posturales). Conseguir que el niño sienta seguridad en sí mismo como base de la participación social creativa y la aceptación de las diferencias individuales. Orientaciones a un modelo de Educación Infantil en el medio rural en Asturias recogiendo las tradiciones populares. Para niños de 3, 4 y 5 años en las zonas de montaña. Potenciando las tradiciones y el entorno como material didáctico. Se tuvo en cuenta el contexto ambiental y familiar, las interacciones del alumno con el profesor, los compañeros y el centro, y los aspectos individuales. Establecieron una programación anual que gira en torno a centros de interés, unidades de investigación con una temporalización mensual. En septiembre: Nos conocemos; Nuestra familia; La escuela. Octubre: Conocimiento y cuidado del cuerpo; La alimentación. Noviembre: Las personas trabajan, Construcción de una casa; Nuestro pueblo en otoño. Diciembre: Los vestidos; La navidad. Enero: Juegos y diversiones con compañeros y amigos. Febrero: Los carnavales; El invierno. Marzo: Los seres vivos. Abril: Medios de comunicación y locomoción; Consumo de bienes; La villa. Mayo: La primavera; Todo se mueve. Junio: El verano; El mar; Las vacaciones. La programación se realiza especificando objetivos, contenidos y propuestas de actividad por niveles (3, 4 y 5 años) y en torno al tema de la unidad. Propuestas que se gradúan según la edad y también según el desarrollo del curso, todo ello para acomodarse en cada momento al desarrollo del niño. Esta programación es un esquema base de trabajo pero también hay tiempos de actividad libre, actividades ocasionales planteadas por los niños, etc. Se presentan algunas pautas para el profesor pero no los objetivos que se plantearon los autores cada mes, ya que cada realidad exige una reflexión que permita definir más objetivos ajustados. En todas las unidades se realiza una propuesta final específica para niños de 3 años ya que los autores piensan que estos niños requieren una atención especial. Los juegos, adivinanzas, etc. se presentan tal y como se han recogido de la tradición oral respetando localismos y expresiones individuales. Cada profesor los adapta en función de sus planteamientos hacia la lengua asturiana. Plantean la necesidad de potenciar el uso de las tradiciones y el entorno como material didactico, sin olvidar la importancia de presentar otros medios y realidades que enriquezcan el mundo del niño sin menosprecio de la propia.
Desarrollo del niño en todas sus facetas. Desarrollar la capacidad de observación del mundo que le rodea y la experimentación del mismo de forma activa y creativa. Desarrollar la capacidad de expresión a traves de los distintos lenguajes, oral, corporal, matemático, plástico y técnicas instrumentales. Lograr que el niño adquiera un desarrollo psicomotriz progresivo y adecuado. Adquirir hábitos para el cuidado de la salud (higiene, alimentación, hábitos posturales). Conseguir que el niño sienta seguridad en sí mismo como base de la participación social creativa y la aceptación de las diferencias individuales. Orientaciones a un modelo de Educación Infantil en el medio rural en Asturias recogiendo las tradiciones populares. Para niños de 3, 4 y 5 años en las zonas de montaña. Potenciando las tradiciones y el entorno como material didáctico. Se tuvo en cuenta el contexto ambiental y familiar, las interacciones del alumno con el profesor, los compañeros y el centro, y los aspectos individuales. Establecieron una programación anual que gira en torno a centros de interés, unidades de investigación con una temporalización mensual. En septiembre: Nos conocemos; Nuestra familia; La escuela. Octubre: Conocimiento y cuidado del cuerpo; La alimentación. Noviembre: Las personas trabajan, Construcción de una casa; Nuestro pueblo en otoño. Diciembre: Los vestidos; La navidad. Enero: Juegos y diversiones con compañeros y amigos. Febrero: Los carnavales; El invierno. Marzo: Los seres vivos. Abril: Medios de comunicación y locomoción; Consumo de bienes; La villa. Mayo: La primavera; Todo se mueve. Junio: El verano; El mar; Las vacaciones. La programación se realiza especificando objetivos, contenidos y propuestas de actividad por niveles (3, 4 y 5 años) y en torno al tema de la unidad. Propuestas que se gradúan según la edad y también según el desarrollo del curso, todo ello para acomodarse en cada momento al desarrollo del niño. Esta programación es un esquema base de trabajo pero también hay tiempos de actividad libre, actividades ocasionales planteadas por los niños, etc. Se presentan algunas pautas para el profesor pero no los objetivos que se plantearon los autores cada mes, ya que cada realidad exige una reflexión que permita definir más objetivos ajustados. En todas las unidades se realiza una propuesta final específica para niños de 3 años ya que los autores piensan que estos niños requieren una atención especial. Los juegos, adivinanzas, etc. se presentan tal y como se han recogido de la tradición oral respetando localismos y expresiones individuales. Cada profesor los adapta en función de sus planteamientos hacia la lengua asturiana. Plantean la necesidad de potenciar el uso de las tradiciones y el entorno como material didactico, sin olvidar la importancia de presentar otros medios y realidades que enriquezcan el mundo del niño sin menosprecio de la propia.
Leer menos