Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Educación patrimonial y redes sociales : análisis y evaluación de acciones en los medios de comunicación social para la definición de una cartografía educativa

URI:
http://hdl.handle.net/11162/162785
Full text:
http://uvadoc.uva.es/handle/1032 ...
View/Open
MALDONADO_Stella_Tesis.pdf (9.065Mb)
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Maldonado Esteras, Stella
Date:
2015
Abstract:

En pleno siglo XXI, los espacios de aprendizaje en torno al patrimonio se expanden con fuerza, abriendo los contextos a una participación e interacción mucho más real por parte de las personas. El que esto suceda se debe primordialmente a dos causas: por un lado, el desarrollo de las tendencias educativas constructivas que ponen al individuo como generador y constructor de su propio proceso de aprendizaje en interacción con otras personas y elementos y con el medio; y por otro lado, el surgimiento de las tecnologías de la comunicación y el conocimiento que han ido evolucionando de la simple consumición de las mismas, hasta la producción de nuevos discursos partiendo de éstas. Estas son algunas de las ideas presentes esta investigación, adscrita al Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE) de la Universidad de Valladolid. El patrimonio es uno de los ejes que articula la tesis doctoral y junto a él, los procesos que van desde la comunicación hasta la educación y que desembocan en la construcción de los aprendizajes. Todo ello dentro de un contexto determinado: las plataformas sociodigitales. Se ha utilizado como metodología la evaluación comprensiva y basada en estándares de Stake (2006) que concede valor a la experiencia y al conocimiento del investigador, combinando aspectos interpretativos en base a criterios cuantificables. Esta metodología enlaza con las bases de la sociología comprensiva abordada en el marco teórico como estudio de los hechos sociales que rodean al individuo y de los cuales forma parte; con esta interrelación se ha pretendido completar la secuencia de conocer para comprender, comprender y valorar para mejorar la práctica. Una práctica que se concretaría en la posterior realización de una acción educomunicativa en el marco de las redes sociales en torno al patrimonio.

En pleno siglo XXI, los espacios de aprendizaje en torno al patrimonio se expanden con fuerza, abriendo los contextos a una participación e interacción mucho más real por parte de las personas. El que esto suceda se debe primordialmente a dos causas: por un lado, el desarrollo de las tendencias educativas constructivas que ponen al individuo como generador y constructor de su propio proceso de aprendizaje en interacción con otras personas y elementos y con el medio; y por otro lado, el surgimiento de las tecnologías de la comunicación y el conocimiento que han ido evolucionando de la simple consumición de las mismas, hasta la producción de nuevos discursos partiendo de éstas. Estas son algunas de las ideas presentes esta investigación, adscrita al Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE) de la Universidad de Valladolid. El patrimonio es uno de los ejes que articula la tesis doctoral y junto a él, los procesos que van desde la comunicación hasta la educación y que desembocan en la construcción de los aprendizajes. Todo ello dentro de un contexto determinado: las plataformas sociodigitales. Se ha utilizado como metodología la evaluación comprensiva y basada en estándares de Stake (2006) que concede valor a la experiencia y al conocimiento del investigador, combinando aspectos interpretativos en base a criterios cuantificables. Esta metodología enlaza con las bases de la sociología comprensiva abordada en el marco teórico como estudio de los hechos sociales que rodean al individuo y de los cuales forma parte; con esta interrelación se ha pretendido completar la secuencia de conocer para comprender, comprender y valorar para mejorar la práctica. Una práctica que se concretaría en la posterior realización de una acción educomunicativa en el marco de las redes sociales en torno al patrimonio.

Leer menos
Materias (TEE):
patrimonio cultural; nuevas tecnologías; participación del ciudadano
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.