Competencias sociales e inmigración desde una perspectiva intercultural
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2012Published in:
Educación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2012, vol. 15, n. 2 ; p. 41-72Abstract:
La aceptación generalizada del interculturalismo como el modelo más apropiado para afrontar la diversidad cultural ha dado paso a la discusión sobre los medios más adecuados para llevarlo a la práctica. Esta responsabilidad recae en gran medida en la Pedagogía, que debe realizar una propuesta educativa que vaya más allá de la simple búsqueda de la eficacia en la transmisión de los elementos culturales mayoritarios, y se plantee primeramente el descubrimiento de los valores que, por ser compartidos por todos, puedan ser considerados como transculturales, y que por ello convenga cultivarlos de modo especial para fomentar la cohesión social. Se aborda esta cuestión acudiendo al análisis de los elementos de la competencia social, tal como la define la Unión Europea, y para ello se realizó un estudio con más de 1600 alumnos de educación secundaria obligatoria en la ciudad de Madrid. No se encontraron diferencias significativas en el desarrollo de los diversos elementos de la competencia social entre inmigrantes y españoles, y se descubrieron distintas percepciones de estos elementos entre ambos grupos de estudiantes, por lo que se puede concluir su transculturalidad y la importancia de su cultivo.
La aceptación generalizada del interculturalismo como el modelo más apropiado para afrontar la diversidad cultural ha dado paso a la discusión sobre los medios más adecuados para llevarlo a la práctica. Esta responsabilidad recae en gran medida en la Pedagogía, que debe realizar una propuesta educativa que vaya más allá de la simple búsqueda de la eficacia en la transmisión de los elementos culturales mayoritarios, y se plantee primeramente el descubrimiento de los valores que, por ser compartidos por todos, puedan ser considerados como transculturales, y que por ello convenga cultivarlos de modo especial para fomentar la cohesión social. Se aborda esta cuestión acudiendo al análisis de los elementos de la competencia social, tal como la define la Unión Europea, y para ello se realizó un estudio con más de 1600 alumnos de educación secundaria obligatoria en la ciudad de Madrid. No se encontraron diferencias significativas en el desarrollo de los diversos elementos de la competencia social entre inmigrantes y españoles, y se descubrieron distintas percepciones de estos elementos entre ambos grupos de estudiantes, por lo que se puede concluir su transculturalidad y la importancia de su cultivo.
Leer menos