El uso de las redes sociales en Educación para la Salud : una experiencia de empoderamiento social en Nicaragua
Full text:
https://revistaseug.ugr.es/index ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2017Published in:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2017, v. 21, n. 4 ; p. 439-457Abstract:
Se presenta una experiencia de Educación para la Salud basada en el empoderamiento social y orientada a la mejora de las condiciones generales de salud de la población. Estuvo apoyada en redes sociales telemáticas y desarrollada, desde la universidad, en la región de Chontales (Nicaragua). Para la investigación se han desarrollado grupos de discusión con docentes, estudiantes y líderes de opinión locales, que han colaborado activamente en diversas actividades propuestas de educación y promoción de la salud. Para el análisis de los datos se ha empleado el programa de análisis cualitativo Atlas.ti, creando previamente el sistema de categorías y posteriormente los diferentes códigos de análisis. El conjunto de conclusiones del estudio pone de manifiesto el consenso de los actores implicados sobre la utilidad y potencialidad de las redes sociales en la Educación para la Salud y el empoderamiento social, así como la necesidad y demanda explícita de una mayor formación específica y acceso a los recursos para poder conseguir un impacto social real.
Se presenta una experiencia de Educación para la Salud basada en el empoderamiento social y orientada a la mejora de las condiciones generales de salud de la población. Estuvo apoyada en redes sociales telemáticas y desarrollada, desde la universidad, en la región de Chontales (Nicaragua). Para la investigación se han desarrollado grupos de discusión con docentes, estudiantes y líderes de opinión locales, que han colaborado activamente en diversas actividades propuestas de educación y promoción de la salud. Para el análisis de los datos se ha empleado el programa de análisis cualitativo Atlas.ti, creando previamente el sistema de categorías y posteriormente los diferentes códigos de análisis. El conjunto de conclusiones del estudio pone de manifiesto el consenso de los actores implicados sobre la utilidad y potencialidad de las redes sociales en la Educación para la Salud y el empoderamiento social, así como la necesidad y demanda explícita de una mayor formación específica y acceso a los recursos para poder conseguir un impacto social real.
Leer menos